sábado, 4 de octubre de 2025

Perú presenta Peñico ante el mundo, una joya arqueológica con más de 3.800 años de antigüedad






Perú presenta Peñico ante el mundo, una joya arqueológica con más de 3.800 años de antigüedad
Esta ciudad, ubicada a 12 kilómetros de la sagrada Caral, fue una de las más prestigiosas del valle del Supe al constituir un punto de conexión entre la costa y la sierra peruana.

Constanza V. Paura



Actualizado a 10 de julio de 2025 



Vista aérea de Peñico.Ministerio de Cultura de Perú









La idea de que las civilizaciones precolombinas eran inmutables estuvo arraigada durante décadas en el imaginario colectivo, especialmente en Estados Unidos y Europa. Erróneamente, se creía que los pueblos indígenas de América eran reducidos, nómadas, poco interesados en alterar su paisaje para obtener beneficios y "culturalmente atrasados", señalaba, por ejemplo, el antropólogo Allan R. Holmberg en uno de sus estudios.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad: a lo largo y ancho del continente, la arqueología moderna se ha encargado de desmontar este mito y demostrar que, antes de la llegada de los europeos, allí existían sociedades complejas, con sistemas agrícolas y arquitectónicos avanzados y con conocimientos amplios en ecología, astronomía o matemática. Una de ellas fue la de Peñico, ubicada en la provincia de Huaura, en la región de Lima (Perú).


Este lugar floreció entre los años 1800 y 1500 a.C., al mismo tiempo que lo hacían las primeras civilizaciones en Oriente Medio y Asia. Ubicado a tan solo 12 kilómetros del sitio arqueológico de Caral, el Peñico ahora es noticia porque, tras ocho años de trabajo en el yacimiento —llevado a cabo por un grupo formado en su 80% por habitantes locales—, por fin abre sus puertas: a partir del 12 de julio de 2025, se podrá conocer en primera persona la historia de este antiguo centro urbano que tiene mucho que mostrar al mundo.
El Peñico: un punto de conexión entre la costa y la sierra

La ubicación de Peñico no fue elegida al azar. Esta ciudad fundada hace 3.800 años se construyó a 600 metros sobre el nivel del mar, en una terraza geológica cercana al río Supe y rodeada por montañas que pueden alcanzar los 1.000 metros de altura, por buenos motivos: "Realzar la monumentalidad de sus edificaciones, protegerse de las inundaciones, deslizamientos, y promover la interacción y el intercambio", indica el Ministerio de Cultura de Perú.







Este último aspecto es el que ha bautizado al Peñico como ciudad de la integración social: “Se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral. Por su ubicación estratégica, articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico, el espacio altoandino de la región”, señaló la arqueóloga Shady Solís.







Destaca por sus impresionantes relieves escultóricos el componente arquitectónico denominado "B2", integrado al Edificio Público Mayor B1-B3 ubicado, en el sector B del centro urbano.


Ministerio de Cultura de Perú
Una ciudad con creencias, agricultura y comercio

Entre las construcciones monumentales del centro, destaca uno denominado "B2": según las investigaciones, este habría sido el más importante de Peñico, donde se realizaban las principales actividades administrativas e ideológicas. De ello da cuenta la presencia de relieves y diseños de pututus, un instrumento musical que, en las sociedades andinas, se utilizaba para reunir a la gente o para anunciar acontecimientos.


Con respecto a la relevancia de Peñico en las sociedades del valle del Supe, los expertos han sugerido que su florecimiento habría sido posterior a la pérdida de prestigio de la Ciudad Sagrada de Caral, y que los pobladores habrían aprovechado las dinámicas económicas y las redes de interacción social ya consolidadas en períodos anteriores para alcanzar su propio prestigio.







Los estudios también han revelado que esta ciudad se abastecía a través de una sofisticada agricultura de regadío, además de obtener bienes mediante el comercio: su principal recurso de intercambio, de acuerdo con las hipótesis, habría sido la hematita, un mineral con "alta importancia simbólica dentro de la cosmología andina", señalan los expertos.
Una inauguración a la altura de su historia

La inauguración de Peñico promete rendir homenaje a la cultura e historia de este antiguo centro urbano: el 12 de julio, bajo la supervisión y administración de la Zona Arqueológica de Caral, se organizará el primer Peñico Raymi, una fiesta tradicional de los pueblos andinos que incluirá ceremonias a la Pachamama y un festival artístico, entre otras actividades.


De esta forma, el Ministerio de Cultura busca no solo dar a conocer al mundo la fascinante ciudad, sino también reconocer a la población local por su implicación en las investigaciones, claves para reconstruir la milenaria historia de Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario