El poder del telescopio Vera Rubin
El objeto interestelar 3I/Atlas no viene solo, según nuevas investigaciones
Nuevos descubrimientos astronómicos pueden convertir los excepcionales encuentros con objetos como 3I/ATLAS en habituales, con estimaciones de detectar hasta 700 visitantes interestelares en la próxima década
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F23a%2Fe68%2Fd14%2F23ae68d14d6cc245cdbf4232407bbbbc.jpg)
Por
Omar Kardoudi
27/09/2025 - 05:00
La detección este verano del tercer objeto interestelar jamás observado, el 3I/ATLAS, ha reavivado la curiosidad de los científicos y el público en general sobre lo que se oculta más allá de nuestro sistema solar. Este misterio podría resolverse gracias a las capacidades sin precedentes del Observatorio Rubin que prometen una nueva era de descubrimientos astronómicos que harán habituales lo que hasta ahora han sido encuentros excepcionales.
"Creo que la expectativa actual es de alrededor de una detección por año", explica Aster Taylor, investigadora de la Fundación Fannie y John Hertz en la Universidad de Michigan. "Aunque puede no parecer mucho, ya hemos aprendido mucho de los 3 objetos conocidos actualmente".
Nuestros nuevos ojos en el espacio
El Observatorio Rubin ya demostró su potencial cuando logró fotografiar 3I/ATLAS varios días antes de su descubrimiento oficial. Sin embargo, el objeto no fue identificado en las imágenes hasta después, mucho tiempo después de que la NASA confirmara su hallazgo.
La clave del Rubin se encuentra en el Telescopio de Rastreo Sinóptico Grande (LSST), que cuenta con la cámara digital más grande que se ha construido para astronomía. Con sus impresionantes 3.2 gigapíxeles, esta cámara escaneará grandes regiones del cielo nocturno cada semana, capturando imágenes del espacio desde su localización privilegiada en el desierto de Atacama, en Chile.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F014%2F261%2Fd5d%2F014261d5d6e226b5a674bb3a433df387.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F014%2F261%2Fd5d%2F014261d5d6e226b5a674bb3a433df387.jpg)
Incluso los objetos más tenues y rápidos que aparezcan en los confines distantes del sistema solar serán detectados gracias al sistema automatizado de alertas de Rubin, capaz de procesar millones de señales individuales cada noche.
¿Cuántos visitantes interestelares podríamos encontrar?
Aunque el Rubin podrá detectar más objetos interestelares como 3I/ATLAS en el futuro, la frecuencia de esas detecciones sigue siendo un misterio. La razón es que tenemos relativamente pocos datos sobre estos objetos que solo hemos detectado tres veces en nuestra historia.
Los estudios recientes tampoco arrojan una respuesta clara. Algunos sugieren que Rubin podría descubrir entre uno y dos objetos interestelares por año, mientras otros apuntan que objetos de tamaño pequeño —entre 3 y 164 metros— podrían ser detectados solo cada dos de años.
Otras investigaciones son aún más optimistas, sugiriendo que Rubin podría encontrar hasta 70 objetos interestelares similares a asteroides cada año, lo que equivaldría a cerca de 700 detecciones durante la próxima década.
"Detectar cerca de 15 [al año] sería una mejora masiva en el tamaño de la muestra y mejoraría enormemente nuestra comprensión de la composición, edades y dinámicas de los objetos interestelares", explica Taylor en declaraciones para The Debrief. "Creo que con esa muestra podremos calcular la tasa de producción de objetos interestelares a lo largo de la historia de la Galaxia y obtener una visión única de cómo ha operado la formación planetaria en la Galaxia durante su vida útil".
No hay comentarios:
Publicar un comentario