viernes, 10 de octubre de 2025

Catedral de Jaén

Catedral de Jaén










La catedral de Jaén , sede de la diócesis de Jaén , es una catedral situada en la plaza de Santa María de la ciudad de Jaén . Es un edificio de estilo renacentista concebida, en la forma que puede verse hoy en día, el siglo xvi en sustitución de un templo gótico anterior, y concluida en 1691 , aunque se hicieron añadidos durante el siglo xviii . La fachada principal, del siglo xvii , es una de las principales obras del barroco español , y su corazón neoclásico es uno de los más grandes de España .

Es secularmente un lugar de peregrinación y custodia de la reliquia del San Rostro o La Verónica , como se la conoce popularmente, que está en la capilla mayor y se expone al público todos los viernes del año. Está dedicada a la Asunción de María desde la consagración, en 1246, de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana después de la conquista por parte de Fernando III de Castilla .

ConstrucciónImagen nocturna de la catedral de Jaén

Construida en lugar sagrado desde la más remota antigüedad, y edificada de hecho sobre una antigua mezquita aljama, [ 1 ] la catedral primitiva, jefa del Santo Reino de Jaén después de la reconquista cristiana, fue hecha purificar por Fernando III de Castilla en el año 1249 , que es cuando se traslada la epi Se proyectó inicialmente en estilo gótico , pero después de sufrir graves desperfectos por la incursión árabe en 1368 , se tuvo que derribar y edificar una nueva, durante el gobierno del obispo Nicolás de Biedma .

Debido a graves deficiencias de construcción, tuvo que volver a reconstruirse a partir de 1494 (en 1500 fue requerido Enrique Egas para hacer una tasación), con tanta mala suerte, que en 1525 el cimborrio se derrumbó, cuando se volvió a emprender la gran reforma para llegar hasta el actual edificio .

Esta adaptación se realizó en diferentes fases y por eso están los diferentes estilos visibles. De hecho, los restos de la catedral gótica todavía se ven en la parte baja de la cara oriental. Pertenece a estos restos la famosa Mona con sombrero , sentada sobre una esquina del friso gótico.

Aunque la obra renacentista duró más de doscientos años (desde 1570 hasta 1802 ), y fueron muchos los arquitectos que dirigieron la obra, presenta una excepcional armonía entre los distintos estilos.

Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista Andrés de Vandelvira , nacido en 1509 . De su proyecto de catedral, dirigió personalmente las obras de la sacristía, la sala capitular y la cripta o panteón, ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera . La sacristía es considerada como una de las obras más originales dentro del renacimiento español, cuya composición, con columnas y arcos , resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. Pese a que había tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para realizar la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye, en la catedral de Jaén, el Ecce Homo , que está en el testero de la parte derecha del crucero . Cuando murió en 1575 , su ayudante Alonso Barba se hizo cargo.

« Como el propio Vandelvira nos dice en su testamento el 16 de abril de 1575 «…hago saber al Ilustrísimo señor obispo de Jaén ya los muy Ilustrísimos señores Deán y Cabildo de la Santa Iglesia que la persona que yo tengo más satisfacción que podrá hacer la referida obra y proseguirla al que más mi compañía ha entendido y entiende a esta obra y con el que tengo mucho comunicado los secretos de la referida obra y le dejo el modelo de ella y concurriendo a su persona cómo concurren la referidas cualidades mejor en él que en otro estará la referida maestría declarándolo por descarga de mi conciencia…». (tomado de Vandelvira. Fernando Chueca. La referencia original es de la Revista de «Don Lope de Sosa».) »


que fue fiel seguidor del proyecto de Vandelvira. Todo el interior de la catedral, a pesar de los distintos arquitectos que se sucedieron en la obra, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira. Según el catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu "pocas catedrales españolas ofrecen una mayor unidad estilística que la de Jaén". [ 2 ]

Fachada principalFachada principal de la catedral de Jaén

En la fachada principal, terminada a finales del siglo xvii , hay tres puertas de acceso y varios balcones desde los que se exponía el San Rostro para bendecir tierras y gentes. Mide 32 metros de altura por 33 de ancho, sin incluir las torres. [ 3 ]

La fachada, hecha por Eufrasio López de Rojas entre 1667 y 1688 , destaca especialmente por la puesta en escena de un gran muestrario iconográfico enmarcado por grandes columnas, casi todo él magníficamente esculpido por Pedro Roldán , al que se encuentran desde significados universales ( Padres de la Iglesia , Salomón de San Pedro , etc.) hasta particulares devociones locales (Sant Ferran, Santa Caterina y, sobre todo, el Sant Rostre).Torre de las Campanas.

Antes de llegar a esta fachada hay una lonja rectangular cerrada por una reja de hierro forjado realizada en 1800 por Manuel Martínez Rodríguez.

Son precisamente las dos torres las que dan al conjunto el aspecto renacentista , aunque fueron terminadas a principios del siglo XVIII . Se levantan a sesenta metros, en principio sin adornos especiales, y al llegar al primer cuerpo se abren doce huecos rematados por una balaustrada de hierro; el segundo cuerpo es octogonal con ocho vanos acabados con arcos de medio punto , rematados con unas cúpulas esféricas y, sobre ellas, unas cruces de hierro. La torre de la izquierda es la llamada de las Campanas, por estar las nueve campanas de que dispone la catedral. La más antigua es del año 1546 .

Los arquitectos Eufrasio López de Rojas, su discípulo Blas Antonio Delgado y, por último, Miguel de Quesada intervinieron en la construcción.




Puertas

En la fachada principal hay tres puertas de entrada:Puerta del Perdón o central . Con el relevo, en la parte superior, de la Virgen de la Asunción realizado por Julián Roldán. A ambos lados, dentro de unas hornacinas, hay representaciones de San Pedro y San Pablo y sobre el dintel hay un balcón desde donde se muestra la reliquia del San Rostro en días especiales. En la parte interior se encuentra el relieve del Niño Jesús entre los doctores de Pedro Roldán.
Puerta de los fieles . Con una escultura de San Miguel de Julián Roldán y en la parte interior el relieve de la Boda de Caná de Lucas González.
Puerta del clero . Lucas González es el autor de la imagen de Santa Caterina y en su interior se encuentra la Fuga en Egipto de Pedro Roldán.
Puerta del Perdón , en relieve de la Asunción por Julián Roldán

Puerta de los fieles , con imagen de San Miguel por Julián Roldán

Puerta del clero , con imagen de Santa Caterina por Lucas González

La catedral tiene otras dos puertas:Portada del norte realizada por Juan de Aranda .Portalada del sur . Realizada por Vandelvira, sobre el friso de la puerta se encuentra un alto relieve de la Asunción , la puerta tiene por coronamiento un frontón triangular. En su interior están los relieves de la Circuncisión de Jesús y la Presentación de Jesús en el Templo .
Portalada del norte . Realizada por Juan de Aranda Salazar , con una Inmaculada Concepción en la hornacina central sobre la puerta y con las imágenes del Rey Salomón y David a ambos lados. También se encuentran los escudos de la catedral y del obispo Baltasar Moscoso y Sandoval (1619-1646). En su interior se representa, con relieves, el Nacimiento y la Adoración de los Magos , estos realizados por Luis de Aguilar en 1564 . Se inauguró en 1640 con gran solemnidad, ya que por entonces estaba muy arraigada la devoción a la Inmaculada. En el suelo de esta entrada está enterrado el Decano de la catedral, Iñigo Fernández de Córdoba, fallecido en 1624 , que así lo quiso para «ser pisado por todo aquel que la cruzara».

En la fachada oriental, el escultor Miguel Verdiguier realizó las imágenes de Melquisedec , Sansón , Isaac y David , así como las del lado norte que representan la Caridad, la Gracia, la Inocencia y la Sabiduría.

El interiorCúpula del crucero de la Catedral de Jaén.

En el interior se pueden observar diferentes estilos que van desde el renacimiento al cernícalo , pasando por el neoclásico o el barroco . Presenta planta de salón, consta de tres naves divididas por esbeltos y elegantes pilares cruciformes corintios bastante separados, coronados por bóvedas vaidas .

La esbelta cúpula del crucero es obra del arquitecto Juan de Aranda Salazar , está formada por una circunferencia ornada de 12 metros de diámetro y 50 metros de altura, bajo la cual en sus conchas , se encuentran los relieves de San Miguel, San Eufrasis, San Jaime y Santa Caterina. De la parte superior de la circunferencia se eleva la bóveda con ocho ventanas, remata con una circunferencia de dos metros y medio de diámetro de la que surge el linterna que tiene cinco metros de altura con ocho ventanas y rematado por una semiesfera con una cruz de hierro por el exterior.

Altar Mayor

El presbiterio elevado sobre el resto del templo por cinco escalones, está cerrado por una reja realizada por Clemente Ruiz, herrero de Málaga , en 1658 . En cada uno de sus cuatro ángulos se encuentra colocado un ángel aguantando una lámpara de plata.

El altar actual sustituyó al del año 1660 y fue encomendado y pagado por el obispo Agustín Rubín de Ceballos (1789-1793). Situado en el tercio posterior del presbiterio, es de mármol rojo formando un cuadrado de cinco metros de lado; sobre éste, a unos 70 centímetros del borde, se levanta otra mesa de 25 centímetros de espesor, también de mármol con acabados de bronce ; en su centro se encuentra el sagrario enmarcado con adornos de colgantes y flores. El templete es del arquitecto Juan Pedro Arnal y fue elaborado en Madrid . Consta de ocho columnas de serpentina de estilo corintio , para rematar la cúpula hay una cruz de vidrio de jaspe enmarcada en bronce.

Rodean este templete las figuras de seis ángeles de mármol blanco, realizados los del lado de la Epístola por Alfonso Giraldo Bergaz y los del lado del Evangelio por Juan Adán .

La actual mesa del altar junto a la silla episcopal son obra reciente del escultor de Andújar Manuel López.

Capilla MayorRetablo mayor de la catedral

La primera construcción de la capilla Mayor o del San Rostro (núm. 9 del plano), fue bajo el mandato del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce en el siglo xvi , pero tuvo que ser derribada y las nuevas obras fueron hechas por el arquitecto Juan de Aranda Salazar en el siglo xvii .

El retablo mayor consta de tres cuerpos en los que se combinan los estilos dórico , jónico y corintio , cubriendo toda la cabecera de la capilla. Fue realizado por los hermanos Sebastián y Francisco Solís.

En el primer cuerpo, en la parte central, se guarda el relicario de orfebrería cordobesa que guarda el San Rostro cubierto con una mesa pintada por Sebastián Martínez .Reliquia del San Rostro

Detrás de la mesa hay una puerta que se abre con dos llaves, que da acceso a la caja fuerte, que tiene tres llaves más. Dentro de la caja fuerte hay una urna de plata y oro que también necesita dos llaves para abrirse y dentro está la reliquia del Sant Rostre. [ 4 ] Encima de esta cámara, hay una hornacina donde se encuentra la Virgen de la Antigua, talla gótica, que según la tradición fue dada a la ciudad por Fernando III el Santo . Se encuentran también en este piso del retablo, las imágenes de San Pedro, San Pablo, San Bernardo y un San Antonio Abad de grandes dimensiones. En sus calles laterales se encuentran pinturas que representan el Encuentro de Jesús con la cruz y María en el camino del Calvario y Jesús desnudo de sus vestiduras .

En la parte central del segundo cuerpo, de orden jónico, se encuentra un alto relieve de la Virgen de la Asunción, obra de Sebastián Solís, mientras que en las otras dos calles están colocadas las pinturas del Descendimiento de Jesús y el Señor atado a la Columna .

El tercer cuerpo es de estilo corintio, formado por cuatro columnas de serpentina y existe un grupo del Calvario, también del escultor Sebastián Solís, mientras que en sus laterales encontramos las imágenes de la Virgen y San Juan; a los lados de este último cuerpo hay alegorías escultóricas de las virtudes teologales: Fe, Esperanza, Caridad y Religión.

En el ático del retablo hay una imagen del Padre Eterno con la esfera en la mano, coronada por una cruz.

«Santo Rostro»

Según una tradición de Jaén la catedral guardaría el lienzo de la Verónica donde está impreso el San Rostro de Jesús . Como leyenda popular se cuenta que san Eufrasis, (uno de los siete santos varones que vinieron a evangelizar la península ibérica) es lo que logró del papa el regalo del Santo Rostro por Jaén. La documentación que acreditaba la autenticidad de la reliquia desapareció en una incursión musulmana del año 1368 . [ 5 ]

El san Rostro fue llevado, a partir del año 1246 , por Fernando III el Santo a las cruzadas por Andalucía y no fue devuelto a la ciudad porque el rey murió en 1252 . En 1376 el obispo de Jaén, Nicolás de Biedma , pudo llevarla desde Sevilla que donde se conservaba entonces. Una referencia de este hecho es la inscripción que existe en un retrato del obispo que se encuentra en el Palacio Episcopal de Jaén.

« Don Nicolas de Biedma de Galicia, Ardiaca de Ecija, fue elegido obispo de Jaén por Urbano V y por Gregorio XI. Año 1376. Visitador de varios obispados en las ocupaciones y otros se llevó con acierto. Se dice que restituyó a esa Iglesia de Jaén la Santa Verónica que se había llevado a Sevilla. Fue promovido por Su Santidad en el obispado de Conca. Año 1378. »


Desde esa fecha hay muchos documentos en los libros de actos capitulares de la catedral referidos al San Rostro.

Capillas menoresPlano de la catedral de Jaén

Situadas en las naves laterales hay catorce capillas y otras dos en el centro, junto a la capilla mayor:Capilla del Cristo de la Buena Muerte (núm. 1 en el plano). Contiene el tamaño del Cristo de la Buena Muerte del escultor Jacinto Higueras . En el lateral izquierdo, un retablo de estilo plateresco con una pintura central de Santo Domingo de Guzmán, de Pancorbo.
Capilla de San Sebastián (núm. 2 en el plano). La pintura es de Sebastián Martínez , en el lateral se encuentra un retablo plateresco con una escultura de San Juan Nepomuceno.
Capilla de San Jerónimo (núm. 3 en el plano). Pintura del santo titular de la capilla, pintado por José Antolínez , en el lateral izquierdo se encontraba un relieve de la Asunción del escultor Mariano Benlliure que actualmente se encuentra en el Museo de la catedral.
Capilla de la Virgen de los Dolores y San Sepulcro (núm. 4 en el plano). Decorada por Francisco Pancorbo con representaciones de la Transfixión de la Virgen , del Descendimiento de Cristo , Evangelistas y Profetas. En una urna se encuentra la imagen de Jesús en el sepulcro.
Capilla de la «Virgen de las Angustias» (núm. 5 en el plano). La imagen de la Virgen es una talla de José Mora, encima se encuentra un óleo de San Pedro Pascual, ya que originariamente, esta capilla estaba dedicada a este santo. Se encuentra enterrado en esta capilla el obispo Fray Jerónimo de Valderas (1669-1671).
Capilla de Santa Teresa (núm. 6 en el plano). Presenta un retablo barroco donde se encuentran las imágenes de Santa Teresa de Jesús, San Juan Bautista y la de San Roque. La decoración es de Pancorbo.
Capilla de Sant Benet (núm. 7 en el plano). Contiene un retablo barroco. En su centro, la imagen de Sant Benet. En la parte inferior hay una pintura de la cara de Cristo y en la superior una imagen también barroca de la Inmaculada. En esta capilla se encuentra la sepultura del obispo fray Benito Marín (1750-1769).Vista del lado de la Epístola , al fondo, la Capilla de Sant JaumeRelieve de la Capilla de San EufrasisCapilla de Santiago (núm. 8 en el plano). Situada en la parte izquierda de la capilla mayor. El retablo es de Manuel López, en su coronamiento hay una pintura de la Virgen del Pilar, están las esculturas de San Judas Tadeo, San Andrés, Santo Tomás de Villanueva y San Ambrosio.
Capilla de San Fernando (núm. 10 en el plano). Situada a la derecha de la capilla mayor. El retablo es de Manuel López, y el cuadro de San Fernando, vestido de rey, se atribuye a Valdés Leal . [ 6 ] También se encuentra una imagen de la Virgen de la «Cabeza».
Capilla de San Eufrasis (núm. 11 en el plano). Retablo de estilo neoclásico de Manuel López de 1790 y el conjunto escultórico realizado por Juan Adán ., [ 7 ] con colaboración de Miguel Verdiguier . Urna con el cuerpo de San Pío mártir, dado por el papa Pío VII al obispo Rubín de Ceballos (1780-1793), que también se encuentra enterrado en esta capilla.
Capilla de La Inmaculada (núm. 12 en el plano). Retablo con una pintura de la Inmaculada en el centro. Se encuentra sepultado aquí el obispo Manuel María González y Sánchez (1877-1896).
Capilla del Niño Jesús (núm. 13 en el plano). Imagen del Niño Jesús en el centro y sobre él un cuadro de la Circuncisión de Zacarías González de Velázquez. Se encuentra en esta capilla la sepultura del obispo Salvador Castellote y Pinazo (1901-1906).
Capilla de Sant Miquel (núm. 14 en el plano). De estilo barroco con pintura de San Miguel de Francisco Pancorbo. Se encuentra también un cuadro de la Virgen del Alcázar, patrona de Baeza .
Capilla de San Pedro Pascual (núm. 15 en el plano). Pintura de José Carazo.
Capilla de la Virgen de la Correa (núm. 16 en el plano). Se encuentra un Cristo crucificado ya sus pies la Virgen con la corona de espinas en sus manos.
Capilla de San José (núm. 17 en el plano). Retablo de tres calles con la figura de San José en el centro, en la parte superior un Cristo crucificado y en los laterales diversas pinturas de santos. Hay unas tallas policromadas representando a los Evangelistas.

Corazón

La obra del corazón se empezó en 1730 bajo la dirección de José Gallego y Oviedo, y finalizó en 1736 .Órgano de la catedral de Jaén

Una reja le separa del crucero . La bóveda es abundante en imágenes y alegorías, tiene relieves de los cuatro evangelistas en las conchas , que sostienen un doble anillo en el que hay ocho figuras de ángeles-músicos, separados por un doble radio que remata el casquete, donde hay un gran alto relieve de la Asunción de la Virgen.

La sillería, de madera de nogal , fue comenzada bajo el gobierno del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce y ejecutada por los tallistas Juan López de Velasco , Jerónimo Quijano y Gutierre Gierero durante el siglo xvi ; se amplió el número de sillas en 1736 , por Julio Fernández y Miguel Arias, con un estilo tan parecido que resulta muy difícil distinguir esta continuación de obra. [ 8 ]

La sillería baja tiene 53 asientos con la vida de los santos esculpida en el respaldo. El coro alto consta de 69 setiales, incluida la silla episcopal central con el escudo del obispo Alonso Suárez de la Fuente. Las tablas representan escenas de la vida de Cristo. [ 9 ]

Sobre los asientos de la sillería alta, hay escenas del Antiguo y Nuevo Testamento , Profetas , etc., repartidas en 62 mesas. Rematan toda una crestería de talla delicada que en la parte central, coincidiendo con la silla episcopal, ostenta el escudo del obispo Andrés Cabrejas Molina . Bajo el mandato de este obispo ( 1738 - 1746 ) se acabó la obra. [ 10 ]

Órgano

Dentro del corazón, destaca el monumental órgano , cuya caja barroca es obra de José García y de Manuel López ( 1780 ), y que sirvió para la fachada del órgano que construyó en 1790 Fernando Antonio de Madrid. Este órgano estuvo en funcionamiento hasta 1925 , cuando fue transformado por la Casa Eleizgaray y Compañía de San Sebastián . El actual órgano, el tercero que ha tenido la catedral, fue construido en la posguerra por la Casa Amezua y Compañía de Hernani . Se inauguró el 3 de junio de 1943 con una composición similar a la anterior, y que ha sido mejorado en 1980 . Se trata de un órgano de dos teclados de cincuenta y seis notas y pedal de treinta y dos notas. Entre los maestros de capilla , cabe destacar el polifonista Francisco Guerrero , que fue nombrado cuando tenía diecisiete años y estuvo durante los años 1545 a 1548 .

En el museo catedralicio conserva alrededor de un centenar de libros corales, así como numerosas partituras originales de los distintos maestros de capilla que ha tenido la catedral.

Recor

El trascoro es una obra realizada según el proyecto de José Gallego y Oviedo de Portal, en 1791 . Construido con varios mármoles : blanco de Carrara , rojo de Cabra y negro de Jabalcuz. Este mármol negro forma en el centro del retablo un gran arco donde está colocada una pintura del valenciano Mariano Salvador Maella , representando la Sagrada Família, del año 1793 , [ 11 ] a cuyos laterales están las esculturas de San Lorenzo y San Toribio de Asturias, coronándose con un metálico letras hebreas.

Sala Capitular y Sacristía MayorRetablo de San Pedro de Osma en la Sala Capitular

Ambos cuartos fueron proyectados y dirigidos por Andrés de Vandelvira y se encuentran sobre el antiguo Panteón, actualmente Museo de la catedral.Sala capitular . A la izquierda del altar de la capilla de Sant Jaume hay una puerta por la que se accede a la sala capitular, también llamada capilla de Sant Pere de Osma. A ambos lados de la habitación, de planta rectangular, se encuentra el archivo de actos capitulares. Enfrente hay un retablo del siglo xvi de Pedro Machuca , discípulo de Miguel Ángel . Está formado este retablo por tres calles de tres cuadras cada una, separadas por marcos cortados con colgantes de parra, en cuyas cruces hay medallones de efigies de santos, y en los travesaños divisorios también hay pinturas de santos.

En las tablas se representan: en el primer cuerpo, pontífices escribiendo; en el segundo, en la parte central, San Pedro de Osma ya sus lados San Pedro y San Pablo; en el tercer cuerpo, se encuentra la Virgen con el Niño ya sus lados los evangelistas santos Juan y Lucas. En la coronación del retablo, en forma de óvalo, hay una mesa con la pintura de Verónica llevando el lienzo del santo Rostro.Sacristía . Se entra desde el crucero del lado del Evangelio. En la antesacristía se encuentra el escudo del obispo Diego Tavera (1555-1560), bajo cuyo mandato se realizaron estas obras. Las medidas de la sala son de 25 por 14 metros, con ochenta columnas corintias , de las cuales 36 están exentas y 44 semiadosadas, todas agrupadas en cuatro, sobre 18 pedestales. Tiene una doble arcuación con cubierta de bóveda de cañón decorada. En el muro derecho tiene cinco ventanas entre los intercolumnios, que le proporcionan luz natural. En el lado izquierdo, hay pinturas que son copias de cuadros de Raffaello Sanzio . Los adornos que se emplean en las liturgias, están guardados en unas enormes cajoneras que hay alrededor de toda la sacristía, entre las bases de las columnas. Apoyado en la cabecera central hay un retablo-relicario de Alonso de Mena .

Se encuentran una serie de pinturas murales representando a la Virgen con Niño y escudos de obispos del año 1608 , además de unos lienzos de Santa María Magdalena y los evangelistas enmarcados con pintura mural figurando jaspios . Estas pinturas fueron restauradas en 1992 . [ 12 ]

Museo CatedralicioSagrada familia de la Cinta de Pedro Machuca

El museo está bajo el piso de la sala capitular y de la sacristía. Aprovechando la distribución tripartita se habilitaron tres salas de exposición de los tesoros artísticos de la catedral y de otras iglesias de la diócesis.

Las pinturas están datadas entre finales del siglo xv y del siglo xix , aunque el período con mayor número de obras es el barroco .Piedad . Pedro Machuca . siglo xvi . [ 13 ]
La Sagrada Familia de la Cinta de Pedro Machuca. siglo xvi . [ 14 ]
La Anunciación . Escuela flamenca. siglo xvi . [ 15 ]
Flagelación . Alonso de Baena. siglo xvii [ 16 ]
Adoración de los Reyes . Escuela italiana. siglo xvii . [ 17 ]
Discípulos de Emaús . siglo xviii . [ 18 ]

En escultura hay más obras renacentistas que barrocas.San Lorenzo . siglo xvi [ 19 ]
Nacimiento . Relieve policromado. siglo xvi . [ 20 ]

También destacan las obras menores, hechas de alabastro , coral , bronce , forja y orfebrería , entre las que destacan un retablo pequeño de madera y alabastro renacentista con el tema de la Crucifixión , un Descendimiento de alabastro inspirado en diseños flamencos manieristas , el Reli ébano con incrustaciones de bronce, de influencia italiana, o el tenebrario [ 22 ] y la achera, de hierro repujado y dorado del maestro Bartolomé.

La Custodia

La Custodia del Corpus Christi actual [ 23 ] es una réplica de la efectuada por Juan Ruiz «El Vandalino» , el cual firmó el contrato para realizarla en 1533 y por eso se trasladó a vivir a la ciudad de Jaén, donde el capítulo catedralicio le había puesto casa y obrador junto al convento.

La obra, realizada en plata , era de planta hexagonal, de seis cuerpos que iban disminuyendo progresivamente. En el primer cuerpo estaba colocado el viril sostenido por ángeles con un diámetro de unos doce centímetros, rodeado por columnas con imágenes de los apóstoles; en el segundo cuerpo estaban cortados ángeles junto con Abraham e Isaac; en el tercero, estaba la imagen de la Virgen, en el cuarto la de San Juan y en el quinto y sexto, en disminución hasta acabar con el coronamiento del Resucitado. Medía dos metros de altura y su peso era de 109 kilos. Fue destruida durante la Guerra Civil española en 1936 .

Alejandro de Laborde , hizo una reseña de la Custodia en la obra Itinerario descriptivo de las provincias de España , de 1809 . [ 24 ]

Bulas papalesEl papa Clemente VIISalvatorios Dominio

El papa Clemente VII ( 1523 - 1534 ) promulgó, en 1529 , a petición del obispo de Jaén, Esteban Gabriel Merino , una bula por medio de la cual concedía indulgencia y absolución a la cofradía, que podía instituir el obispo, de veinte mil hombres y veinte mil hombres y veinte ral de plata y además, a todos los fieles que visitaran la catedral y se confesaran el Viernes Santo o el día de la Asunción, además de contribuir a la reedificación. Esto se concedía porque

« la catedral de Jaén sufre gran detrimento en su fábrica y edificio y además en muchas partes amenaza ruina. »
Desiderantes

Esta bula, expedida por Julio III el día 14 de julio de 1553 y solicitada por el obispo de Jaén, Pedro Pacheco Ladrón de Guevara , confirmaba y concedía nuevas gracias a la bula del papa Clemente VII. El original se conserva en el archivo de la catedral de Jaén. [ 25 ]

Iglesia del Sagrario (Capilla del Santísimo)Acceso al Sagrario

Es una edificación adosada en la fachada norte de la catedral. El proyecto de esta obra fue realizado por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez en 1764 . La primera piedra fue colocada el 29 de septiembre de 1764 por el obispo Benito Marín. A la muerte de Ventura Rodríguez en 1785 se hizo cargo de las obras su sobrino Manuel Rodríguez.

La portalada, de estilo corintio , está formada por dos grandes columnas y sus capiteles son los que sostienen el entablamento sobre el que se encuentra el ático. Las esculturas que hay sobre la portada son de San Miguel, San Pedro y San Pablo, obras del escultor Miguel Verdiguier . La puerta da a una entrada donde se encuentran las que comunican con la catedral y con la cripta . Enfrente, otra puerta ancha por donde se entra en la capilla del Santísimo, con planta elíptica, cubierta con cúpula con 288 hexágonos escultóricos y circulada por 16 columnas también del género corintio.

En el altar mayor se encuentra una pintura de La Asunción del artista Mariano Salvador Maella y en los altares laterales, la Crucifixión y el Martirio de San Pedro Pascual, ambos tienen unas medidas de 410 X 228 cm de Zacarías González de Velázquez. [ 26 ] Bajo el sagrario, en la cripta, está Cristo expirante del escultor Jacinto Higueras .

Referencias
Se llama mezquita aljama a mezquita que alberga una comunidad mayor y dispone de más servicios sociales.
Galera Andreu , Pedro. La Catedral de Jaén a examen . Jaén: Universidad de Jaen, 2019. ISBN 978-84-9159-193-1 .
Carlos Garrido Torres. Andalucía, Patrimonio Artístico y Monumental . 2000 Barcelona, ​​IGSA pág.52.
De ahí el refrán de Jaén, que se utiliza para resaltar el valor de un objeto: «Hay que guardarlo como el Santo Rostro, bajo siete llaves (con cerradura y llave)»
La destrucción del archivo de la catedral en aquel año es un dato cierto, ya que el documento más antiguo que se conserva es una bula de Urbano V de julio de 1378. Guillermo Alamo. Iglesia Catedral de Jaén. Historia e Imagen . 1968.
San Fernando vestido de rey, atribuido a Valdés Leal. [ Enlace no activo ]
Melendreras Gimeno,José Luis - La obra escultórica de Juan Adán en el retablo de San Eufrasis
Gómez Moreno. Arte Español. La Sillería del Coro de la Catedral de Jaén . 1941. Madrid
« Mesa del corazón con la representación de la Crucifixión. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
Iconografía Mariana en la sillería del corazón catedralicio de Jaén Archivado 2012-02-19 en Wayback Machine . (castellano)
Morales y Marín, José Luis. Mariano Salvador Maella en el reinado de Carlos IV. Apuntes biográficos . Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 69. pag.94 en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (castellano)
« Las pinturas murales de la sacristía de la Catedral de Jaén y su restauración. ». Archivado del original en 2006-05-19. [Consulta: 13 marzo 2008].
« Piedad de Pedro Machuca. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« Sagrada Familia de la Cinta ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« La Anunciación ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« Flagelación de Alonso Baena. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« Adoración de los Reyes. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« Disciples de Emaús. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
« Imagen de San Lorenzo. Siglo XVI. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
[ « Nacimiento del siglo xvi . ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014]. Nacimiento del siglo xvi .]
Imagen del Relicario de Santa Cecilia [ Enlace no activo ]
Imagen del tenebrario de la catedral de Jaén [ Enlace no activo ]
« Custodia actual. ». Archivado del original el 2015-09-20. [Consulta: 21 agosto 2014].
Jaén, por Alexandre-Louis-Joseph de Laborde (1773-1842)
Juan Higueras Maldonado. Bulario del Archivo-Catedral de Jaén (s. XIV-XX) . Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, núm. 128, 1986, pags. 9-78.
Marqués de Lozoya.. Historia del Arte Hispánico . Tomo IV,p. 516, 1945, Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario