domingo, 12 de octubre de 2025

Astrónomos revelan que el objeto interestelar 3I/ATLAS es una cápsula del tiempo de 10000 millones de años de antigüedad procedente de los albores de la Vía Láctea




Astrónomos revelan que el objeto interestelar 3I/ATLAS es una cápsula del tiempo de 10000 millones de años de antigüedad procedente de los albores de la Vía Láctea
por Guillermo Carvajal8 Oct, 2025El Hubble capturó esta imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025, cuando el cometa se encontraba a 277 millones de millas de la Tierra. El Hubble muestra que el cometa tiene un capullo de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo sólido y helado. 

Un equipo de investigación liderado por Xabier Pérez Couto, del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de A Coruña, ha logrado reconstruir la historia orbital del tercer objeto interestelar jamás detectado en nuestro Sistema Solar, el cometa designado como 3I/ATLAS.

El estudio, que ya se encuentra disponible en el repositorio de acceso abierto arXiv y ha sido remitido para su publicación en The Astrophysical Journal, desvela la trayectoria que este cuerpo ha seguido a través de la Vía Láctea durante los últimos 10 millones de años, un viaje que se estima se prolonga desde mucho antes de que la humanidad habitara la Tierra.

El hallazgo de 3I/ATLAS se produjo el pasado 1 de julio mediante el sistema de sondeo ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) ubicado en Chile, confirmándose de inmediato su naturaleza extrasolar al calcularse una órbita hiperbólica que indicaba, sin lugar a dudas, su procedencia desde más allá de la influencia gravitatoria del Sol.Trayectoria hiperbólica del cometa interestelar 3I/ATLAS (blanco) con las órbitas de otros planetas (etiquetadas y coloreadas). Los puntos blancos con etiquetas representan las posiciones de los respectivos objetos. Datos a fecha de 3 de julio de 2025.

Este cometa se convierte así en el tercer objeto interestelar identificado por los astrónomos, siguiendo los pasos del enigmático 1I/‘Oumuamua, descubierto en 2017, y del claramente cometario 2I/Borisov, detectado en 2019. La existencia de estos visitantes de otros sistemas estelares era un fenómeno previsto por los modelos teóricos, que sugieren una relativa abundancia de estos cuerpos vagando por el espacio interestelar, si bien su detección efectiva sigue siendo un evento extraordinario debido a las enormes dificultades observacionales que conlleva.

Xabier Pérez Couto, investigador del CITIC y director del equipo, subraya la singularidad del nuevo objeto: Lo que hace único a 3I/ATLAS es que nos permite estudiar la evolución de objetos originados en otros sistemas estelares, un aspecto sobre el que hasta ahora solo podíamos elaborar teorías. Cada observación de este tipo es como abrir una ventana al pasado del Universo, permitiéndonos examinar directamente la composición y dinámica de materiales formados en entornos estelares distintos al nuestro.


Entre las características más notables del cometa destaca su intensa actividad, claramente visible a través de una coma o cabellera desarrollada, lo que indica una significativa presencia de hielos volátiles que se subliman al aproximarse al Sol. Además, posee una velocidad hiperbólica excepcionalmente alta, de aproximadamente 58 kilómetros por segundo, lo que equivale a más de 200.000 kilómetros por hora, un ritmo que lo convierte en un visitante fugaz pero de un valor científico incalculable.Esta imagen muestra la observación del cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025. El telescopio de sondeo ATLAS en Chile, financiado por la NASA, fue el primero en informar que el cometa tenía su origen en el espacio interestelar.

La metodología empleada por el equipo coruñés para desentrañar el pasado de este viajero cósmico se ha basado en el uso de datos de alta precisión procedentes de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, un proyecto que tiene como objetivo cartografiar con un detalle sin precedentes las posiciones, distancias y movimientos de más de mil millones de estrellas de nuestra galaxia.

La coordinación en Galicia de la explotación científica de estos datos recae en la investigadora del CITIC Minia Manteiga, lo que otorga al centro una posición privilegiada para este tipo de astrometría de alta gama. Utilizando el catálogo de Gaia, los investigadores no se limitaron a calcular la órbita actual del cometa, sino que realizaron una titánica labor de integración orbital inversa en el tiempo, cruzando estos datos con las órbitas calculadas de más de 13 millones de estrellas de la Vía Láctea.




El objetivo de esta colosal comparación era identificar posibles encuentros cercanos, encuentros estelares que, en el pasado, pudieran haber alterado la trayectoria del cometa de forma significativa y, quizás, ofrecer pistas sobre su sistema estelar de origen. El análisis arrojó un resultado de 93 interacciones potenciales, de las cuales 62 fueron consideradas con un alto grado de confianza estadística.

Sin embargo, la clave de la investigación reside en la conclusión a la que se llegó tras analizar estos encuentros: debido a la abrumadora velocidad de 3I/ATLAS, ninguno de estos acercamientos estelares, por próximo que fuera, fue capaz de modificar sustancialmente su rumbo a través del disco galáctico. El cometa, en esencia, ha surcado la galaxia como una bala, prácticamente imperturbable ante la influencia gravitatoria de las estrellas que se ha ido encontrando en su camino.

Esta resiliencia dinámica refuerza una de las implicaciones más profundas del estudio: 3I/ATLAS es un objeto de una antigüedad extraordinaria. Las estimaciones del equipo apuntan a que su edad podría rondar los 10.000 millones de años, lo que lo convierte en una auténtica cápsula del tiempo cósmica. Se formó en los albores de la Vía Láctea, en una época en la que el Universo era mucho más joven, y ha preservado desde entonces información prístina sobre los procesos de formación y evolución de los primeros sistemas planetarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario