Vírgenes negras




Las vírgenes negras son efigies de la Virgen María que la representan como de piel oscura, o incluso completamente negra. Representaciones modernas en las que a la Virgen se la ha dotado premeditadamente de un aspecto étnico negro no entran dentro de esta categoría.
Historia y difusión
Quizás el origen de estas imágenes se explica como la adopción, por parte del culto popular cristiano en sus primeros siglos, de elementos iconográficos y atributos de antiguas deidades femeninas de la fertilidad, cuyos rostros se realizaban en marfil y cuyo culto estaba extendido por todo el Imperio romano tardío, tales como Isis, Cibeles y Artemisa. Debido a ello pueden encontrarse ejemplos de estas vírgenes por toda Europa.
Philippe Walter, de la Universidad de Grenoble III, se inclina por un origen celta —hadas y la mujer salvaje conocida como «la Sarracena»— algunas de cuyas características habrían sido retenidas en la figura y ritos que rodean a las vírgenes negras, luego de la evangelización de Europa.
La veneración a las vírgenes negras tiene también numerosos ejemplos en América, impulsada por la conquista española. Allí las vírgenes negras del Viejo Mundo surgidas del sincretismo religioso cristiano-pagano atravesarían en algunos casos una identificación con deidades femeninas amerindias o africanas como Pachamama o Yemayá.
La razón de esa tonalidad oscura se ha querido explicar aduciendo que en el mundo medieval la mayoría de las imágenes de culto se hacían de madera, material higroscópico que sufría importantes variaciones con la humedad y que además era fácil presa de hongos y xilófagos (carcoma, termitas...), por eso los escultores buscaban la forma de hacer las imágenes sacras lo más resistentes e inalterables posible. También se ha dicho que en algunos casos excepcionales tenemos imágenes de Cristos o de Vírgenes talladas en marfil o ébano - materiales prácticamente inalterables y muy difíciles de conseguir por su origen asiático o africano-, pero en la mayoría de las ocasiones lo que se hacía era proteger las efigies lígneas revistiéndolas de una capa de betún para hacerlas más resistentes frente a la humedad y al ataque de los insectos. De ahí que una vez elaborada la talla de la Virgen en maderas corrientes: nogal, álamo, ciprés... se recubriera de betún u otras sustancias protectoras de color oscuro para hacerla lo más impermeable e inatacable posible, y luego se policromara dándole el colorido oportuno a la piel y a los ropajes. Después, con el paso de los siglos, esa policromía fue desapareciendo y quedando a la vista el barniz oscuro, por eso cuando recientemente se han hecho estudios o al restaurar y limpiar algunas de las llamadas “vírgenes negras” se ha descubierto que la Virgen en realidad era blanca, y que su color no se debía por tanto a la pátina que cogían con los años por exposiciones ambientales en las iglesias.
Pero lo cierto es que los anteriores argumentos aun siendo ciertos en algún caso no pueden explicar por qué hay vírgenes negras en toda Europa y por qué otras figuras de santos y en general otras figuras góticas no son negras. En la obra literaria Alonso, mozo de muchos amos (Madrid, 1624) o "El donado hablador" de Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera se nos dice que la creencia mayoritaria en España antes del siglo XVI es que la virgen es una mujer negra y ya desde entonces empiezan las argumentación para explicar supuestamente porqué no lo es.
Lista de vírgenes negrasVirgen del Martirio, Patrona de la Alpujarra, Ugíjar, Granada
Virgen de la Monjía, Novés, Toledo
Nuestra Señora Santa María de los Torneos, Patrona de la Soberana Orden Militar de Caballería de Alfonso XIII, España
Virgen del Valle, Catamarca, Argentina
Virgen de Ujué, Navarra, España
Nuestra Señora Aparecida, Brasil
Nuestra Señora de las Virtudes (la Morenica), Villena, España
Nuestra Señora de los Ángeles (la Negrita), Cartago, Costa Rica
Nuestra Señora de Argeme, Coria, España
Virgen de Atocha, Patrona de la Corte y Monarquía Hispánica, Madrid, España
Virgen de la Cabeza, Andújar, España
Virgen de la Cabeza, Motril, España
Virgen de la Candelaria, Tenerife, Canarias, España
Virgen de Einsiedeln, Suiza
Virgen de la Encina, Ponferrada, España
Virgen de Guadalupe, Cáceres, España
Virgen de Finibus Terrae, Almendral, España
Virgen de Guadalupe, Fuenterrabía, Guipúzcoa, España
Virgen de Guadalupe, Rianxo, Galicia, España
Virgen de Herrera, Los Navalucillos, Toledo, España
Virgen de las Cruces, Daimiel, España
Virgen de la Luz, Cuenca, España
Virgen de las Cruces, Don Benito, Badajoz, España
Virgen de la Carrasca (la Morenilla), Villahermosa, Ciudad Real, España
Virgen de la Caridad, Villarrobledo, Albacete, España
Virgen de Lluc, Mallorca, España
Virgen de los Milagros, El Puerto de Santa María, España
Virgen de Montserrat, Montserrat, España
Nuestra Señora de la Monserrate, Hormigueros, Puerto Rico
Nuestra Señora de la Monjia, Novés, Toledo
Virgen de la Peña de Francia, Peña de Francia, El Cabaco, Salamanca, España
Virgen de Regla, Regla, La Habana, Cuba
Virgen de Regla, Chipiona, España
Nuestra Señora de la Regla, Cebú, Filipinas
Virgen de la Sierra, Cabra, España
Virgen de Torreciudad, Secastilla, España
Virgen Negra de Le Puy, Francia
Virgen de Rocamadour, Francia
Virgen Negra de Toulouse, Francia
Madonna di Tindari, Italia
María Reina de Monte Oropa en Piamonte, Italia
Madonna di Crea en Piamonte, Italia
Virgen de Loreto, Italia
Beata Vergine di Castelmonte, Prepotto, Italia
Nuestra Señora de Dublín, Irlanda
Virgen de Częstochowa, Polonia
Nuestra Señora de la Merced, de Jerez de la Frontera, Cádiz, España
Virgen del Castillo/La Morenica, Chiva, Valencia, España
Nuestra Señora de Gracia, Archidona, Málaga, España
Virgen Negra de los Ángeles de Atocha, Montalbán, Venezuela.
Virgen de Guadalupe, México
Nuestra Señora de Juquila, México
Virgen del Prado, Talavera de la Reina, España
Virgen de la Peña, Brihuega, Guadalajara, España
Virgen del Rosell, Cartagena, España
Santa María de España, Cartagena, España
BibliografíaMiguel Ballbè: Las vírgenes negras y morenas en España.
Jacques Huynen: El enigma de las vírgenes negras. Barcelona, Plaza y Janés, 1977.
Philippe Walter: Mitología cristiana: Fiestas, ritos y mitos de la Edad Media, Buenos Aires, Paidós, 2004.
Ana Valtierra: "Ruta de las Vírgenes Negras y Morenas de La Rioja: orígenes de su culto e iconografía". Rutas de la Rioja. Nuevos itinerarios, industria de viajeros y desarrollo Madrid, Dyckinson, 2019. Texto completo se puede descargar en https://www.researchgate.net/publication/338236477_Ruta_de_las_Virgenes_Negras_y_Morenas_de_La_Rioja_Origenes_de_su_culto_e_iconografia
Véase tambiénVirgen Blanca
Enlaces externosLas vírgenes negras — www.virgendelascruces.org.Vírgenes Negras y Morenas de La Rioja: orígenes de su culto e iconografía https://www.researchgate.net/publication/338236477_Ruta_de_las_Virgenes_Negras_y_Morenas_de_La_Rioja_Origenes_de_su_culto_e_iconografia
Quizás el origen de estas imágenes se explica como la adopción, por parte del culto popular cristiano en sus primeros siglos, de elementos iconográficos y atributos de antiguas deidades femeninas de la fertilidad, cuyos rostros se realizaban en marfil y cuyo culto estaba extendido por todo el Imperio romano tardío, tales como Isis, Cibeles y Artemisa. Debido a ello pueden encontrarse ejemplos de estas vírgenes por toda Europa.
Philippe Walter, de la Universidad de Grenoble III, se inclina por un origen celta —hadas y la mujer salvaje conocida como «la Sarracena»— algunas de cuyas características habrían sido retenidas en la figura y ritos que rodean a las vírgenes negras, luego de la evangelización de Europa.
La veneración a las vírgenes negras tiene también numerosos ejemplos en América, impulsada por la conquista española. Allí las vírgenes negras del Viejo Mundo surgidas del sincretismo religioso cristiano-pagano atravesarían en algunos casos una identificación con deidades femeninas amerindias o africanas como Pachamama o Yemayá.
La razón de esa tonalidad oscura se ha querido explicar aduciendo que en el mundo medieval la mayoría de las imágenes de culto se hacían de madera, material higroscópico que sufría importantes variaciones con la humedad y que además era fácil presa de hongos y xilófagos (carcoma, termitas...), por eso los escultores buscaban la forma de hacer las imágenes sacras lo más resistentes e inalterables posible. También se ha dicho que en algunos casos excepcionales tenemos imágenes de Cristos o de Vírgenes talladas en marfil o ébano - materiales prácticamente inalterables y muy difíciles de conseguir por su origen asiático o africano-, pero en la mayoría de las ocasiones lo que se hacía era proteger las efigies lígneas revistiéndolas de una capa de betún para hacerlas más resistentes frente a la humedad y al ataque de los insectos. De ahí que una vez elaborada la talla de la Virgen en maderas corrientes: nogal, álamo, ciprés... se recubriera de betún u otras sustancias protectoras de color oscuro para hacerla lo más impermeable e inatacable posible, y luego se policromara dándole el colorido oportuno a la piel y a los ropajes. Después, con el paso de los siglos, esa policromía fue desapareciendo y quedando a la vista el barniz oscuro, por eso cuando recientemente se han hecho estudios o al restaurar y limpiar algunas de las llamadas “vírgenes negras” se ha descubierto que la Virgen en realidad era blanca, y que su color no se debía por tanto a la pátina que cogían con los años por exposiciones ambientales en las iglesias.
Pero lo cierto es que los anteriores argumentos aun siendo ciertos en algún caso no pueden explicar por qué hay vírgenes negras en toda Europa y por qué otras figuras de santos y en general otras figuras góticas no son negras. En la obra literaria Alonso, mozo de muchos amos (Madrid, 1624) o "El donado hablador" de Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera se nos dice que la creencia mayoritaria en España antes del siglo XVI es que la virgen es una mujer negra y ya desde entonces empiezan las argumentación para explicar supuestamente porqué no lo es.
Lista de vírgenes negrasVirgen del Martirio, Patrona de la Alpujarra, Ugíjar, Granada
Virgen de la Monjía, Novés, Toledo
Nuestra Señora Santa María de los Torneos, Patrona de la Soberana Orden Militar de Caballería de Alfonso XIII, España
Virgen del Valle, Catamarca, Argentina
Virgen de Ujué, Navarra, España
Nuestra Señora Aparecida, Brasil
Nuestra Señora de las Virtudes (la Morenica), Villena, España
Nuestra Señora de los Ángeles (la Negrita), Cartago, Costa Rica
Nuestra Señora de Argeme, Coria, España
Virgen de Atocha, Patrona de la Corte y Monarquía Hispánica, Madrid, España
Virgen de la Cabeza, Andújar, España
Virgen de la Cabeza, Motril, España
Virgen de la Candelaria, Tenerife, Canarias, España
Virgen de Einsiedeln, Suiza
Virgen de la Encina, Ponferrada, España
Virgen de Guadalupe, Cáceres, España
Virgen de Finibus Terrae, Almendral, España
Virgen de Guadalupe, Fuenterrabía, Guipúzcoa, España
Virgen de Guadalupe, Rianxo, Galicia, España
Virgen de Herrera, Los Navalucillos, Toledo, España
Virgen de las Cruces, Daimiel, España
Virgen de la Luz, Cuenca, España
Virgen de las Cruces, Don Benito, Badajoz, España
Virgen de la Carrasca (la Morenilla), Villahermosa, Ciudad Real, España
Virgen de la Caridad, Villarrobledo, Albacete, España
Virgen de Lluc, Mallorca, España
Virgen de los Milagros, El Puerto de Santa María, España
Virgen de Montserrat, Montserrat, España
Nuestra Señora de la Monserrate, Hormigueros, Puerto Rico
Nuestra Señora de la Monjia, Novés, Toledo
Virgen de la Peña de Francia, Peña de Francia, El Cabaco, Salamanca, España
Virgen de Regla, Regla, La Habana, Cuba
Virgen de Regla, Chipiona, España
Nuestra Señora de la Regla, Cebú, Filipinas
Virgen de la Sierra, Cabra, España
Virgen de Torreciudad, Secastilla, España
Virgen Negra de Le Puy, Francia
Virgen de Rocamadour, Francia
Virgen Negra de Toulouse, Francia
Madonna di Tindari, Italia
María Reina de Monte Oropa en Piamonte, Italia
Madonna di Crea en Piamonte, Italia
Virgen de Loreto, Italia
Beata Vergine di Castelmonte, Prepotto, Italia
Nuestra Señora de Dublín, Irlanda
Virgen de Częstochowa, Polonia
Nuestra Señora de la Merced, de Jerez de la Frontera, Cádiz, España
Virgen del Castillo/La Morenica, Chiva, Valencia, España
Nuestra Señora de Gracia, Archidona, Málaga, España
Virgen Negra de los Ángeles de Atocha, Montalbán, Venezuela.
Virgen de Guadalupe, México
Nuestra Señora de Juquila, México
Virgen del Prado, Talavera de la Reina, España
Virgen de la Peña, Brihuega, Guadalajara, España
Virgen del Rosell, Cartagena, España
Santa María de España, Cartagena, España
BibliografíaMiguel Ballbè: Las vírgenes negras y morenas en España.
Jacques Huynen: El enigma de las vírgenes negras. Barcelona, Plaza y Janés, 1977.
Philippe Walter: Mitología cristiana: Fiestas, ritos y mitos de la Edad Media, Buenos Aires, Paidós, 2004.
Ana Valtierra: "Ruta de las Vírgenes Negras y Morenas de La Rioja: orígenes de su culto e iconografía". Rutas de la Rioja. Nuevos itinerarios, industria de viajeros y desarrollo Madrid, Dyckinson, 2019. Texto completo se puede descargar en https://www.researchgate.net/publication/338236477_Ruta_de_las_Virgenes_Negras_y_Morenas_de_La_Rioja_Origenes_de_su_culto_e_iconografia
Véase tambiénVirgen Blanca
Enlaces externosLas vírgenes negras — www.virgendelascruces.org.Vírgenes Negras y Morenas de La Rioja: orígenes de su culto e iconografía https://www.researchgate.net/publication/338236477_Ruta_de_las_Virgenes_Negras_y_Morenas_de_La_Rioja_Origenes_de_su_culto_e_iconografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario