Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie
europeo de la era moderna.
Criminological Analysis of Peter Kürten, the First
European Serial Killer of the Modern Era
Janire Ramila
Universidad Europea, Madrid, España.
Email de correspondencia: nuriajanireramila@universidadeuropea.es
Filiación Institucional (1)
Resumen
El 2 de julio de 1931, el ciudadano alemán Peter Kürten fue guillotinado en la prisión de Colonia tras ser hallado culpable de 9 asesinatos, aunque se sospechó
que pudieron ser bastantes más. El impacto social de sus crímenes y las declaraciones del propio Kürten, una vez detenido, motivaron la elaboración del primer
estudio psicológico y criminológico realmente influyente sobre las motivaciones de un asesino serial en Europa. De hecho, fue en el transcurso de su investigación
policial cuando se acuñó por vez primera este término por la policía alemana, para referirse a aquel que asesinaba de forma secuencial. Se sustituía, así, el
anterior término empleado en este tipo de crímenes: “asesinato de extraños”. Tras su muerte, su cerebro siguió siendo objeto de estudio científico, en un intento
de encontrar posibles anomalías que ayudaran a entender la crueldad de sus crímenes. Todo ello demuestra que Peter Kürten fue un personaje capital en el
estudio psicológico y criminológico del asesino serial moderno europeo y en el desarrollo de las futuras investigaciones policiales semejantes. En este artículo se
analizará la figura de Kúrten desde una perspectiva criminológica, para entender por qué puede catalogarse, con toda la contundencia científica, como el primer
asesino serial europeo de la era moderna.
Palabras Clave
Peter Kürten, asesino serial, sadismo, psicopatía, mente criminal
Abstract
On July 2, 1931, German citizen Peter Kürten was guillotined in Cologne prison after being found guilty of nine murders, although it was suspected that there
may have been many more. The social impact of his crimes and Kürten's own statements after his arrest led to the development of the first truly influential
psychological and criminological study on the motivations of serial killers in Europe. In fact, it was during his police investigation that the German police first
coined this term to refer to those who committed sequential murders. It thus replaced the previous term used for this type of crime: "stranger murder." After his
death, his brain continued to be the subject of scientific study, in an attempt to find possible anomalies that would help understand the cruelty of his crimes. All
of this demonstrates that Peter Kürten was a key figure in the psychological and criminological study of modern European serial killers and in the development
of future similar police investigations. This article will analyze Kúrten's figure from a criminological perspective, to understand why he can be classified, with all
scientific conviction, as the first European serial killer of the modern era.
Keywords
Peter Kürten, serial killer, sadism, psychopathy, criminal mind
Este artículo ha sido realizado dentro de la investigación “Estudio sobre las motivaciones y estresores de la violencia
serial contra la vida de las personas”, con código interno en la Universidad Europea CIPI/19/163.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |81
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
I. INTRODUCCIÓN
Cuando el ciudadano alemán Peter Kürten fue juzgado por sus crímenes en Colonia, el psiquiatra asesor del abogado
defensor, el doctor Wehner, confesó lo siguiente al tribunal: “Para mí, Kürten es un enigma que no puedo resolver. El
criminal Haarman solo asesinó a hombres, Landrú y Grossman solo mujeres, pero Peter mataba a hombres, mujeres, niños
y animales; mataba todo lo que encontraba” (Divisa, 2021, p. 47-48).
Con estas palabras, el doctor Wehner daba a entender que la sociedad europea ya conocía de antiguo la figura del asesino
serial, aunque hasta entonces no se les llamara así. No en vano, los nombres por él mencionados eran famosos asesinos
seriales de su tiempo. Friedrich Haarman había sido ajusticiado, en 1925, por 24 asesinatos probados, casi todos ellos de
adolescentes; Henri Désiré Landrú tuvo el mismo final ,en 1922, por el asesinato de 11 personas; y Carl Grossman se
suicidó en 1922 mientras esperaba a ser juzgado, sospechoso de decenas de asesinatos.
Y sin olvidar a Jack el Destripador, el asesino que mató a cinco mujeres prostituidas en el Whitechapel de 1888 y cuya
identidad aún es desconocida, pese a los numerosos sospechosos que barajó Scotland Yard en su investigación (Rámila,
2010).
Crímenes, todos ellos, que conmocionaron a la sociedad europea de su tiempo y que incluyeron canibalismo, sadismo y
múltiples violaciones. Sin embargo, la figura de Peter Kürten ocupa un lugar especial en el estudio del asesino serial europeo,
ya que en el desarrollo de sus crímenes y, especialmente, durante el posterior juicio se produjeron una serie de elementos y
circunstancias que convirtieron a este caso en un referente en el campo de la Criminología y de la Psicología aplicada a este
campo.
Lugar especial al que también contribuyó, sin duda alguna, la película M, el vampiro de Düsserdolf (Lang, 1931), en cuyo
argumento se relataban los crímenes de Kürten a través del actor Peter Lorre y se mencionaban algunos de los dilemas
psicológicos que salieron a colación durante el juicio. Para entender la importancia capital de este filme, basta observar que
sirvió de inspiración para otras grandes obras maestras como La noche del cazador (Laughton, 1955) o El cebo (Vajda, 1958).
Sin embargo, aunque con argumentos que también giraban sobre asesinos en serie de niños, ninguna de ambas películas
tuvo un aura tan mediática como la de M, el vampiro de Düsserdolf, estrenada solo dos meses antes de que Kürten fuese
guillotinado, en la mañana del 2 de julio de 1931.
Hoy, muchos de esos dilemas que surgieron durante el juicio están ya resueltos, y así se irán desgranando a lo largo de la
presente investigación, lo que ayudará a entender mejor por qué Peter Kürten es una figura capital en el estudio del asesino
serial moderno.
II. LOS CRÍMENES DE PETER KÜRTEN
A. Primeros años
Peter Kürten nació en Mülheim –Colonia–, el 26 de mayo de 1883. Fue el tercero de trece hermanos, dentro de una familia
sumamente pobre. Su padre, trabajador en una fundición de moldes, fue un hombre muy violento que violaba a su mujer
y a sus hijas delante del resto de la familia, incluido el propio Peter (Sadurní, 2023), motivo por el que fue recluido durante
3 años en prisión.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |82
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
En 1978, los agentes del FBI Robert Ressler y John Douglas consiguieron que el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos financiara el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, un estudio pionero que pretendía conocer las
motivaciones y comportamientos de criminales especialmente peligrosos y muy poco estudiados, como los asesinos en
serie.
La única condición que se les impuso fue la de contar con la participación de “universidades y hospitales de primera clase”
(Ressler, 2005, p. 76). Para ello, invitaron al estudio a la doctora Ann Burgess, profesora de Enfermería de Salud Mental
Psiquiátrica en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pensilvania, entre otros puestos académicos. Gracias a ella,
el estudio tuvo un enfoque netamente científico.
En cinco años, el equipo logró entrevistar a 36 criminales encerrados en prisión y evaluar los informes de 118 víctimas. Sus
conclusiones se publicaron, en 1988, en el libro Sexual Homicide: Patterns and Motives (Ressler, Burgess y Douglas, 1995) y,
entre ellas, estuvo la de que todos los entrevistados procedían de ambientes disfuncionales en su infancia, con padres
abusadores, negligentes o directamente alcohólicos y violentos. Entornos familiares carentes de afecto y de cariño hacia los
hijos y con una presencia paterna ausente., tal y como señaló el propio Ressler:
“La mitad de nuestros sujetos tenía algún pariente cercano con una enfermedad mental. La mitad tenía padres con
antecedentes criminales. Casi el 70% de los casos tenían un historial familiar de consumo abusivo de alcohol o drogas.
Todos los asesinos –todos– habían padecido maltrato psicológico grave en la infancia y todos acabaron siendo lo que los
psiquiatras denominan adultos sexualmente anómalos, es decir, incapaces de mantener una relación madura y consentida
con otra persona adulta”. (Ressler, 2005, p. 116)
Por lo tanto, la infancia de Kürten no fue una excepción, sino la norma dentro del mundo de los asesinos seriales. Lo que
sí fue excepcional, aunque quizá no tanto en su época, es que, sin ser aún un adolescente, abandonara el hogar familiar para
caer directamente en la delincuencia como forma de supervivencia.
Algunas informaciones afirman que sus primeros asesinatos los cometió con 9 años (Garrido, 2023), pero no existe ningún
documento oficial que lo acredite. En concreto, se señala que, jugando con dos compañeros de colegio, arrojó a uno de
ellos al río para que se ahogase y cuando el otro se lanzó al agua para socorrerle, Kürten lo mantuvo bajo la balsa hasta que
ambos murieron ahogados (Divisa, 2021).
Lo que sí está acreditado es que, en julio de 1913, intentó violar a una mujer prostituida, pero ésta se defendió y Kürten fue
condenado a prisión por esta agresión y varios hurtos en comercios.
Aún no era conocido, pero años después confesaría haber asesinado, el 25 de mayo de ese 1913, a la niña de 13 años
Christine Klein mientras dormía en la vivienda superior a la tienda elegida para robar. Según su confesión la degolló, lo que
le produjo un gran placer.
Tal confesión la realizaría al profesor Karl Berg tras su detención final, el 24 de mayo de 1930. Berg era un afamado
psicólogo alemán de su época y Kürten no tuvo reparos en responder a todo lo que éste le preguntaba. De este modo le
narró el asesinato de la niña Christine Klein:
“Entré en una casa de la Wolfstrasse y subí a la primera planta. Abrí diferentes puertas y no encontré nada que mereciese
la pena robar; pero vi, en una cama, a una niña de unos diez años durmiendo, cubierta con un grueso edredón. Tenía una
pequeña navaja, sujeté la cabeza de la niña y le corté el cuello. Oí la sangre salir a chorros y como goteaba en la alfombra
junto a la cama. Salía formando un arco, directo a mi mano. Todo no duró más de tres minutos. Después cerré de nuevo
la puerta y volví a mi casa en Düsseldorf”. (Divisa, 2021, p. 40-41).
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |83
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
Del asesinato fue acusado el padre de la víctima, ya que Kürten había dejado en la escena –sin que se sepa si se le cayó
accidentalmente o no– un pañuelo con sus iniciales que, curiosamente, coincidían con las del padre (Sadurní, 2023).
Regresando a 1913, en el mes de julio estranguló a la joven de 17 años Gertrud Franken mientras dormía, también al entrar
a robar a su domicilio, pero la víctima sobrevivió. La agresión fue denunciada a la policía, aunque sin la descripción del
agresor poco más se pudo hacer.
Cuando cometió el asesinato de la niña Christine Klein, Peter Kürten tenía 30 años, lo que coindice con los estudios que
sitúan entre los 20 y los 40 la edad en la comisión del primer asesinato por los asesinos seriales masculinos. Así lo señala,
por ejemplo, Hickey en su obra Serial Murderers and Their Victims (2006, p. 137), concretando que la media de edad en el
primer asesinato es de 27,5 años. O Miller (2014, p. 4), identificando para ese momento criminal la franja de edad de los 20
a los 40 años.
¿Sería posible, por lo tanto, que Kürten hubiera cometido ese doble asesinato al que se refieren algunas informaciones a los
9 años? Sí, según el Radford/FGGU Annual Report on Serial Killer Statistics: 2020, donde se dice que, tras analizar a 4.887
asesinos seriales de diversos países, la edad media de comisión del primer asesinato fue de 28 años, pero encontrándose
que algún sujeto de la muestra lo cometió a los 6 años (Aadmodt et al, 2020, p. 42).
B. Tras la I Guerra Mundial
A su salida de prisión, en 1921, Kürten se trasladó a Altenburgo, donde comenzó a trabajar en una fábrica de la que llegó
a ser sindicalista. En 1923 se casó con Auguste Scharf, “que había matado a un novio por haberla abandonado” (López,
2003, p. 121) y en 1925 la pareja recaló en Düsseldorf.
Los informes dan aquí un salto hasta 1929, coincidentes en señalar que, en el mes de febrero, Kürten cometió tres ataques
al menos. El primero, en la persona de Apollonia Kühn, una mujer de 50 años que sobrevivió a múltiples heridas causadas
por unas tijeras. Y, el segundo, el de la niña de 9 años Rosa Ohliger, a la que mató empleando también unas tijeras, para
quemar luego el cuerpo. El tercer ataque también acabaría en muerte. La víctima fue Rodolf Scheer, un mecánico de 50
años muerto por múltiples puñaladas en la espalda a la salida de un bar.
Para entonces, la policía ya era conocedora de que había alguien asesinando personas, aunque aún faltaría unos meses para
que Kürten se convirtiera en el asesino serial que conocemos hoy.
De hecho, este término fue acuñado por vez primera durante esa investigación. Hasta este momento, no había un término
preciso para este tipo de criminales, aunque ya se ha apuntado que se conocían casos semejantes. Sería Ernst August
Ferdinand Gennat, jefe de la policía de Berlín, quien utilizara la expresión serienmörder para referirse a los crímenes de Kürten
(Vronsky, 2020, p. 27).
También en esta época es cuando Kürten comenzó a mandar cartas a la policía relatando algunos de sus crímenes, señalando
el lugar donde podían encontrar algún cadáver o retándoles a detenerle.
Sin duda, Kürten no fue el primer asesino serial en hacer algo semejante. Ya en 1888 Scotland Yard había recibido varias
misivas atribuidas a Jack el Destripador. Precisamente, el apodo le llegó por la firma que aparecía en una de ellas, conocida
como “Dear Boss”, por ser este su encabezado. Sin embargo, las dos cartas que se presume fueron enviadas por ese asesino
han sido puestas en cuestión casi desde el mismo momento de su recepción (Evans y Skinner, 2003).
Muchos años después habría otros asesinos que siguieran la senda de Kürten, como Zodiac, Theodore John Kaczynski o
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |84
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
Dennis Rader; siempre, buscando un afán de notoriedad a través de mensajes cifrados o crípticos, que apuntalaban en sus
autores una sensación grandiosa de autovalía. Pero no solo notoriedad. Un aspecto importante en todos estos criminales, y
en otros de semejantes características, es la necesidad de reafirmar una personalidad caracterizada por la baja autoestima, lo
que los lleva a vivir en cierta soledad autoimpuesta y a no saber afrontar con normalidad los embates cotidianos de la vida
(Ressler, 2005, Douglas y Olshaker, 2021). En ese punto, el crimen se convierte para ellos en el escape de unas vidas
anodinas, porque es en el crimen donde se sienten poderosos, hasta el punto de retar a la policía a que les atrape.
También, al igual que en el caso de Jack el Destripador, la jefatura de la policía alemana recibió innumerables llamadas y
mensajes con miles de pistas y nombres de sospechosos que, lejos de ayudar, entorpecieron la investigación. Basta recordar
la famosa frase pronunciada por Frederick Abberline, recordando su tiempo al frente de la investigación de Jack el
Destripador: “¡Teorías! ¡Estábamos confundidos por las teorías! ¡Había tantas!” (Rámila, 2010, p. 199).
Para hacerse una idea de la envergadura de la investigación, la policía alemana recabó 900.000 nombres de posibles autores,
de los que 12.000 sufrieron una estrecha vigilancia (Divisa, 2021, p. 43).
Y todo ello sabiendo los escasos medios en investigación criminal con los que contaban las jefaturas de policía de esa época,
apenas un sistema de fichas para el registro y control de los delincuentes, una incipiente dactiloscopia y mucho, mucho
trabajo de calle.
En agosto de ese 1929 aparecieron los cuerpos sin vida de María Hahn, a la que estranguló y clavó unas tijeras en el pecho
y la cabeza; y los de las hermanastras Gertrude Hamacher y Louse Lenze, de 5 y 14 años respectivamente, a las que engatusó
para que le acompañaran a una zona solitaria donde acabó estrangulándolas y degollándolas.
La furia asesina continuó durante los meses siguientes, en los que Kürten comenzó a utilizar un martillo para matar a
algunas de sus víctimas.
Por supuesto, no todos los ataques terminaron en muerte, muchas víctimas resultaron heridas, pero fue su incapacidad para
dar una descripción detallada del agresor lo que impedía una vez tras otra centrar la investigación en Kürten.
Sin embargo, todo cambió el 14 de mayo de 1930. En la estación de tren de Düsseldorf, zona de venteo del criminal, Kürten
se fijó en una joven llamada María Büdleick, a la que, como en tantas veces anteriores, se insinuó para mantener relaciones
sexuales en un cuarto que tenía alquilado. Intentaba aprovechar la necesidad de Büdleick, quien había llegado a la ciudad
buscando trabajo como sirvienta.
Entonces, con la excusa de acompañarla a un hotel por él recomendado, la llevó a un bosque cercano donde la violó y
estranguló. La fortuna quiso que la mujer no muriese, por lo que acudió a la policía a denunciar los hechos, ahora sí, con
una dirección concreta del agresor.
Pero antes de ser detenido, Kürten confesó sus crímenes a su mujer para que ésta le delatara y cobrara así la recompensa
que se ofrecía por su captura, lo que debe entenderse desde la teatralidad y la manipulación tan característica de los
psicópatas y con lo ya comentado de su necesidad por la notoriedad como forma de aumentar su baja autoestima.
C. La confesión
Cuando Kürten compareció ante la policía no tardó en desgranar todos los delitos cometidos, incluyendo asesinatos. Estos
últimos ni se aproximaban al número que los agentes le achacaban en un comienzo, debido a la disparidad de víctimas,
lugares y métodos de matar que había empleado el asesino. Más allá de los asesinatos, Kürten también relató haber realizado
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |85
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
incendios, agresiones sexuales, maltrato animal, robos…
Pero la gran sorpresa llegaría durante sus conversaciones con el profesor Karl Berg, quien escribiría Der Sadist (1938) el
primer libro que profundizaba científicamente en la mente de un asesino serial, tras evaluarlo a través de entrevistas de
primera mano.
Durante esas sesiones, Kürten reconoció su afición por el dolor ajeno, por la sangre y la muerte, llegando a decir lo siguiente:
“Nunca sentí remordimiento, nunca llegué a pensar que lo que hacía estaba mal, aunque la sociedad lo condene. Mi sangre
y la de mis víctimas pesará sobre las cabezas de mis torturadores. Debe haber un Ser Supremo que creó la primera chispa
de la que surgió la vida. Ese Ser Supremo juzgará que mis actos han sido buenos, ya que he vengado la injusticia. Los
castigos que he sufrido han destruido todos mis sentimientos como ser humano. Por esa razón no tenía piedad con mis
víctimas”. (Divisa, 2021, p. 40).
Como señalaría el profesor Berg, Kürten dio muestras de una privilegiada memoria, pero selectiva en aquello que le
interesaba.
Finalmente, el jurado le condenó a muerte por 9 asesinatos probados y otros siete en grado de tentativa, lo que le convirtió
oficialmente en un asesino serial, al cumplir con el actual criterio del FBI de “muerte intencionada e ilegal de dos o más
víctimas por parte de este o de los mismos delincuentes en eventos separados y por cualquier motivo, incluyendo ira,
emoción, ventaja económica y búsqueda de notoriedad” (Vronsky, 2020, p. 42).
Sin embargo, hay que señalar que este criterio adoptado por el FBI no es seguido por todo el mundo académico, habiendo
multitud de propuestas, como la esgrimida por Borrás (2002), para quien habría que excluir de esta categoría a “los asesinos
a sueldo” y también a “quienes actúan por alguna descompensación psíquica aguda” y a “los asesinos circunstanciales” (p.
42-44). O la señalada por Skrapec (2011, p. 157), calificando de asesino serial el “asesinato sin componente político o
profesional, de tres o más personas, a lo largo de un periodo de tiempo, por la(s) misma(s) persona(s)”.
Como no es intención de este artículo ahondar en la definición, se mantendrá la vertida por el FBI por ser muy sencilla en
sus planteamientos y de aplicación al caso presente.
El 2 de julio de 1931, Kürten fue guillotinado en el patio de la prisión de Klingelputz, en Colonia, y diversas informaciones
apuntan a que su última frase, aunque con algunas variaciones, fue esta: “Después de que me corten la cabeza, ¿podré
escuchar, aunque sea por un momento, el sonido de mi propia sangre brotando del cuello cortado? Ese sería el placer
definitivo” (Divisa, 2021, p. 40).
Tras conocer el juicio y su confesión, el caso de Peter Kürten provocó un gran interés entre la comunidad psiquiátrica
alemana, conocedora ya de la existencia de la psicopatía y del sadismo sexual. De hecho, se solicitó a la Justicia poder
analizar su cerebro, a lo que ésta no opuso resistencia. Pero, sin el instrumental adecuado, no se encontró anomalía cerebral
alguna, por lo que su cabeza embalsamada terminó recalando en Estados Unidos, para ser exhibida en la colección del
museo Ripley´s de Wisconsin Dells, dentro de una urna de cristal.
III. LA PERSONALIDAD DE PETER KÜRTEN
Para entender el comportamiento, los procesos mentales y la motivación criminal de Peter Kürten es imprescindible atender
a los siguientes elementos presentes en su personalidad:
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |86
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
A. La psicopatía
Una de las primeras cuestiones que salieron a relucir durante el juicio era si Kürten padecía alguna enfermedad mental que
alterara su sentido de la realidad y, por ende, su capacidad de obrar.
En 1930 ya se conocía el término psicopatía y, de hecho, existía un acalorado debate sobre cómo debían ser
conceptualizadas estas personas desde un punto de vista clínico, ya que estaba claro que no se trataba de dementes ni de
deficientes mentales, pero sí personas que “carecían del equilibrio en los instintos fundamentales, las emociones y los
sentimientos que es común a la humanidad” (Bourke, 2009, p. 340).
Este concepto de psicopatía llegaba muy influenciada por los estudios realizados en el siglo XIX por el médico James
Cowles Prichard, quien habló de la “demencia moral” o “locura moral”, entendida por él como una “perversión mórbida
de los sentimientos naturales, afectos, inclinaciones, temperamento, hábitos, disposiciones morales e impulsos naturales,
sin ningún desorden o defecto notable del intelecto o facultades de conocimiento y razonamiento; y, particularmente, sin
ninguna locura, ilusión o alucinación” (Koeneke, 2021, p. 49).
Así, varios años antes de que el psiquiatra Hervey Cleckley publicara, en 1941, su célebre libro The Mask of Sanity -auténtica
obra fundacional de la concepción moderna de la psicopatía-, la Psiquiatría ya tenía claro que el psicópata era alguien sin
conciencia ni remordimientos, un ser egoísta que mostraba “una cruel indiferencia hacia los derechos y sentimientos de los
demás, y una ausencia de afecto acompañada por una falta de reflexión previa o prudencia, junto con una permanente
incapacidad para apreciar la importancia de la realidad y el valor de los derechos y las convenciones de la comunidad”
(Bourke, 2009, p. 341).
Hasta la década de 1930, el término se aplicó a los criminales habituales, pero, a partir de ese año, la psicopatía quedó muy
unida al término “sexual”, quedando en el imaginario popular la expresión psicópata sexual como la única válida.
Esta asociación vino motivada, en gran parte, por las noticias que aparecían en los medios de comunicación sobre crímenes
sexuales, especialmente cometidos en niños y que desembocaban en un posterior asesinato, dentro de comunidades locales
hasta entonces ciertamente idílicas. “Probablemente no exista hoy en día ningún criminal que constituya un mayor peligro
para el público estadounidense que el psicópata sexual”, decía el UCLA Intramural Law Review (Leon, 1952).
Sin duda, los crímenes cometidos por Peter Kürten ayudaron a afianzar esta idea. Al igual que este caso también ejemplificó
la lucha existente en esos tiempos por dirimir si la psicopatía estaba causada por lesiones cerebrales o, como pensaba la
mayoría de los psiquiatras de entonces, por traumas sufridos en la primera infancia y por una educación sexual distorsionada.
Hay que recordar que, como se ha comentado, Kürten había sufrido maltrato durante su infancia, así como una educación
sexual totalmente distorsionada, producto de esos abusos y de la violencia ejercida por su padre. Además, el que su cerebro
fuera sometido a análisis para solventar la diatriba presentada pone de manifiesto que este caso fue un paradigma en el
estudio de la psicopatía criminal.
Este dilema sobre los orígenes de la psicopatía no ha sido aún resuelto, faltando la existencia de una teoría integral que
explique su origen y los cauces biológicos y sociales que nos permitan entenderla en todo su alcance (Pozueco, 2010). Y es
que, tal y como señala Garrido (2005, p. 60) “sería bastante correcto decir que no sabemos lo que causa la psicopatía.
Pensamos que hay ciertos factores biológicos y sociales que son muy importantes, pero, hasta la fecha, se tratan de hipótesis
que parecen muy plausibles en algunos casos concretos, pero solo sugerentes como explicación o teoría general”.
Sin embargo, la ausencia de esta teoría general no invalida la existencia del constructo, por lo que la psicopatía debe
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |87
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
entenderse como un elemento indispensable para entender el comportamiento de Peter Kürten.
Y es que, como quedó demostrado en el juicio, éste no tenía en modo alguno alteradas sus capacidades mentales de
entendimiento y raciocinio, sabiendo distinguir perfectamente entre el bien y el mal. De hecho, podría entenderse que esta
valoración psiquiátrica era ya casi un trámite judicial en la época, porque hacía muchos años que se sabía que no era necesario
ser un demente para matar y violar a personas de forma repetida.
Ahí está, como ejemplo, el juicio en España a Manuel Blanco Romasanta, autor de 13 asesinatos en la España de comienzos
del siglo XIX. Según su abogado, Jacinto Paz, Romasanta era un enfermo mental que creía ser un hombre lobo, lo que ya
demostraba su estado mental alterado. Pero sus tesis no fueron estimadas y Romasanta fue condenado, el 6 de abril de
1853, a morir por garrote vil (Berbell y Ortega, 2003, p. 85).
Así y a falta de un examen más profundo y calmado, algunos de los ítems presentes en la escala PCL.R (Psychopathy Check
List Revised), diseñada por Robert Hare en la década de 1980 para facilitar el diagnóstico de la psicopatía, y que podrían
aplicarse a Peter Kürten para entender su perfil psicopático, serían la falta de empatía -por su incapacidad de compartir la
situación emocional de sus semejantes-, la ausencia de remordimientos y de sentimientos de culpa -por el nulo efecto que
ocasionaba en él los resultados dañinos de sus acciones-, su afecto superficial -con muestras de amor o de cariño falsas y
teatrales-, el uso continuo de la mentira y del engaño para alcanzar sus fines -atrayendo a sus víctimas a través de ardides y
mentiras-, el encanto superficial y la locuacidad -sabiéndose ser simpático y atento para lograr la confianza de sus víctimaso
la tendencia al aburrimiento -con trabajos esporádicos de los que se aburría fácilmente y abandonaba con rapidez y su
búsqueda de la estimulación a través del crimen- y su versatilidad criminal -perpetrando diferentes tipos delictivos como
asesinatos, agresiones sexuales, lesiones, maltrato animal o incendios-.
Se necesitaría un artículo entero solo para desgranar y aplicar cada una de estas características al caso presente, pero basta
señalar que la combinación de todos estos factores convirtieron a Peter Kürten en una persona peligrosa, como lo calificaría
sin duda Cleckley (2023), ya que, para él, la psicopatía era un trastorno grave, aún más peligroso que la psicosis, al convertir
a quien la padece en una persona antisocial, depredadora de los de su misma especie, pero bajo una apariencia externa de
normalidad que le facilita acercarse a sus víctimas y engañarlas sin que estas puedan conocer sus verdaderas intenciones en
un primer instante.
B. El sadismo
El sadismo sexual se caracteriza por “la excitación infligiendo humillación y/o dolor a la pareja sexual” (Izquierdo, 2025).
Hasta hace relativamente poco tiempo, se le entendía como una simple parafilia, descrita como “impulsos sexuales, intensos
y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales” (Cáceres, 2010,
p. 13).
Pero el Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders, en su versión V.TR (DSM V.TR), cambió esa clasificación a
trastorno parafílico, entendiendo a estos como “una parafilia que causa malestar o deterioro en el individuo o una parafilia
cuya satisfacción conlleva un perjuicio personal o riesgo de daño a terceros” (American Psychiatric Association, 2014, p.
685).
En el caso del sadismo sexual, tal inclusión se debe a que es una parafilia relativamente frecuente “en relación con otros
trastornos parafílicos y algunos de ellos dan lugar a acciones para su satisfacción que, debido a la nocividad o posibles daños
a terceros, son tipificados como delitos criminales” (p. 685).
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |88
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
De hecho, los estudios demuestran que el sadismo sexual posee una importante prevalencia en los asesinos seriales con
móvil sexual (Dietz et al., 1990; Hill et al., 2006), seguramente por compartir rasgos comunes con la psicopatía (De Lasala,
2014; Porter et al., 2000). Así lo señala David J. Cooke (2011, p. 183), afirmando que esta correlación se entiende porque
“en ambos casos hay una predisposición a la violencia en general, así como una predisposición a la instrumental en
particular”.
Entre los actos más comunes del sádico sexual se encuentran trasladar a las víctimas a lugares donde pueda torturarlas sin
miedo a ser descubiertos, no permitir que esas víctimas se desmayen para continuar torturándolas, desarrollar maltrato
animal o mostrar fantasías muy complejas y elaboradas con gran presencia de violencia (Hazelwood et al., 1992). Y es que,
como afirma Stone (1998, p. 351), el fin último del sádico sexual es “la subyugación total y la destrucción lenta y dolorosa
de otros seres humanos”.
En el caso de Peter Kürten, éste desplegó una gran variedad de actos violentos que buscaban someter a sus víctimas e
infringirles un dolor con el que disfrutar sexualmente. Como afirma Garrido (2023, p. 227), “lo fundamental para Kürten
no era matar, sino satisfacer su sexualidad perversa, es decir, sádica, que sobre todo consistía en ver sangrar a sus víctimas
y disfrutar del poder de infligir las heridas que provocaban esa sangre”.
Hay que comprender que la excitación del sádico no llega por los actos de tortura o de violencia que comete, sino por el
sufrimiento que estos provocan en sus víctimas. En este sentido, el matar a sus víctimas también puede interpretarse como
asesinatos sexualizados, es decir, homicidios que forman parte de sus fantasías de dominación.
La diferencia de Kürten, respecto a otros asesinos, es que sus crímenes no estaban especialmente elaborados. Sus fantasías
sádicas podían serlo, pero a la hora de matar, Kürten se dejaba llevar muchas veces por la impulsividad del momento y por
las oportunidades que se le presentaban y no tanto por una premeditación muy elaborada. Aunque eso no elimina que, en
otras ocasiones, existiera un plan más o menos bien elaborado, como demuestra el hecho de buscar a posibles víctimas a la
estación de tren.
Kürten sería lo que el FBI denominó en su momento un asesino mixto (Douglas, Burgess, Burgess y Ressler, 2013).
Así, el que no se le atrapara antes se debió más a los escasos medios de investigación policial de la época que a su pulcritud
a la hora de no dejar rastros en las escenas del crimen.
En 1970, Brittain publicó un estudio muy relevante sobre el asesino sádico, en el que identificaba sus características
presenciales. A continuación, se recogen las características mencionadas por Brittain y que podrían aplicarse a Peter Kürten.
Tabla 1 . Características del asesino sádico en Peter Kürten
Características mencionadas por Brittain
1 Son mayormente hombres, de menos de 35 años e inteligentes.
2 Suelen ser personas muy solitarias y con casi ningún amigo íntimo.
3 Son personas inseguras, lo que les impide relacionarse en sociedad.
4 En sus crímenes suelen sentirse como seres superiores.
5 No suele presentar adicciones ni a alcohol ni a drogas.
6 Suelen ser egocéntricos, narcisistas y vanidosos y se creen más listos que la policía.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |89
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
7 Les gusta seguir el desarrollo de sus crímenes en los medios de comunicación.
8 Poseen fantasías muy ricas y elaboradas, con escenas de violencia, y que les ocupa gran parte del día.
9 No sienten empatía hacia sus víctimas ni conexión emocional.
10 No poseen remordimientos por los males ocasionados.
11 Tras cometer sus crímenes regresan a sus actividades cotidianas sin mayor problema.
12 Es habitual que hablen de luchas interiores que intentan afrontar para no seguir matando.
13 No buscan ayuda profesional para controlar sus fantasías por considerar no tener problemas.
14 Es habitual que compartan varias parafilias previas al asesinato.
15 Experimentan un gran gusto por la crueldad antes y durante sus crímenes.
16 Sus padres suelen ser autoritarios y sus madres abnegadas.
17 El método más común de matar es la asfixia, para sentir más control sobre sus víctimas.
18 Tras el crimen manifiestan alivio, pero también no haber alcanzado el placer que deseaban obtener.
19 Otros actos sádicos muy comunes son cortes en el cuerpo de la víctima, mutilaciones, mordeduras…
20 Durante el juicio suelen ser indiferentes a lo que se juzga y en prisión se muestran como presos modélicos.
C. La pulsión de matar
De las características presentadas, las número 12 y 18 están relacionadas con un aspecto muy debatido dentro de los asesinos
seriales, como es la pulsión de matar y que la película M, el vampiro de Düsseldorf lo trató cuando el actor Peter Lorre decía
aquello de “¡Yo quiero impedirlo, pero no puedo evitarlo!”. Y es que mucho se ha debatido si el asesino serial puede o no
dejar de matar voluntariamente.
Según el DSM V.TR, la pulsión se define como la presencia de “conductas repetitivas o actos mentales que un individuo
se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente”
(American Psychiatric Association, 2014, p. 235).
El sentir mayoritario en la academia es que esta pulsión de matar es un rasgo primordial del asesino serial, íntimamente
relacionado con su necesidad de convertir las fantasías sexuales en realidad (Sobral y Garrido, 2008). Sin embargo, esto no
quiere decir que el asesino serial no sea capaz de controlar esa pulsión (Garrido, 2007; Leyton, 2005), ya que tienden a elegir
el lugar y el momento de cometer sus crímenes y lo contrario sería pensar que el asesino serial matará siempre que sienta
tal pulsión, sin importarle el lugar, la víctima o el momento en el que esta surja.
Peter Kürten cumplía esta máxima, según se vislumbra de sus propias declaraciones, en las que se constata que algunos de
sus crímenes se cometieron aprovechando otras circunstancias, como encontrarse con víctimas dormidas cuando iba a
robar en sus domicilios, o que, en otras ocasiones, abortó algunos crímenes por no darse las condiciones que él consideraba
idóneas para cometerlos.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |90
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
IV. CONCLUSIONES
Peter Kürten fue un asesino serial, según la definición más extendida entre la academia, ya que mató a más de dos personas,
en su caso, por una motivación sexual auspiciada por las fantasías que poblaban su mente y que decidió convertir en realidad.
En este sentido, Kürten no difiere en casi nada del proceso de conversión de otros tantos asesinos seriales. Nació en el
seno de una familia bajo la figura de un padre autoritario y de una madre sumisa, convirtiéndose en un niño solitario y de
carácter difícil desde muy temprana edad. El resultado fue un niño inadaptado socialmente.
Como refugio a esa soledad se adentró cada vez más en unas fantasías pobladas de violencia, que quiso convertir en realidad
en un momento dado.
Aunque no sepamos el motivo exacto, ese paso de la fantasía al acto vendría dado seguramente por un factor estresante
que le llevara a tomar, por fin, tal decisión. Como señala Ressler:
“Muchos de los estresores previos al crimen que, al parecer precipitan los asesinatos, son los mismos que afectan a muchas
personas todos los días: la pérdida de un empleo, una ruptura sentimental o problemas económicos. Las personas normales,
sin embargo, saben afrontar estos problemas y lo hacen con la ayuda de un conjunto de recursos aprendidos durante el
desarrollo normal de su personalidad. En los asesinos potenciales, sin embargo, estos patrones son defectuosos, lo mismo
que los mecanismos mentales para afrontar los sucesos estresantes”. (2005, p. 138).
En los asesinos seriales este paso al asesinato suele darse en edades bastante tempranas y normalmente precedido por un
largo historial de conductas antisociales, entre las que suelen encontrarse maltrato animal, peleas, robos, incendios…
La fantasía y el crimen se convierten así en su refugio ante los embates de la vida y como respuesta a un sentimiento
creciente de agravio social. Y no solo eso, también le sirven para elevar su baja autoestima, porque, viendo que no ha sido
apresado, el criminal “enriquece sus fantasías con detalles del primer asesinato y empieza a construir nuevos crímenes” (p.
140).
En el caso de Kürten, la característica principal de estos crímenes fue la motivación sádica, que no puede entenderse sin
comprender su elevado grado de psicopatía.
Como todo sádico sexual, su fin último era la subyugación completa de la víctima, su destrucción total, donde el asesinato
ocupaba un lugar primordial.
Sin embargo, Kürten sí era capaz de discernir entre el bien y el mal y de actuar conforme a ese conocimiento, lo que le
separa de los enfermos mentales, que ostentan serios problemas en tal capacidad intelectual y volitiva.
Y pese a no diferenciarse en todos estos aspectos a tantos otros asesinos seriales, lo que sí hizo especial a Peter Kürten fue,
en primer lugar, que durante la investigación de sus crímenes se utilizara, por vez primera, el término asesino serial.
En segundo lugar, la gran notoriedad que en su momento alcanzaron sus crímenes en la prensa local e internacional, a la
que ayudó el estreno, en 1931, de la película M, el vampiro de Düssedldorf.
En tercer lugar, el interés científico que despertaron sus crímenes. No solo por su abundancia y frecuencia, también por el
alto nivel de sadismo demostrado en ellos y que llevó a la publicación del primer estudio psiquiátrico dedicado íntegramente
a comprender una mental criminal: el libro Der Sadist (Berg, 1938).
Tanto fue ese interés, que su cerebro fue extraído y analizado tras la ejecución de Kürten, en un afán de encontrar posibles
anomalías que ayudaran a explicar los orígenes biológicos y/o físicos, no solo del sadismo, también de la psicopatía, término
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |91
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
que se encontraba entonces en boga y que se asociaba mayormente a los agresores sexuales como él.
Por todo ello, Peter Kürten puede calificarse como el primer asesino serial europeo de la era moderna.
V. REFERENCIAS
Aamodt, M.G., Leary. T. y Southard, L. (2020). Radford/FGGU Annual
Report on Serial Killer Statistics: 2020. Radford University.
American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders. DSM-V. TR. (5ª ed.). Editorial Médica
Panamericana. DOI:
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Berbell, C. y Ortega, S. (2003). Psicópatas criminales. La esfera de los
libros.
Borrás, L. (2002). Asesinos en serie españoles. Bosch Editor.
Bourke, J. (2009). Los violadores. Crítica.
Brittain, R. P. (1970). The sadistic murderer. Medicine, Science and
the Law, 10(4), 198-207.
Cáceres, J. (2010). Parafilias y violación. Editorial Síntesis.
Cleckley, H. (2023). The Mask of Sanity. Dead Authors Society.
David, J. C. (2011). “La psicopatía, el sadismo y el asesinato en serie”.
En A. Raine y J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp.
181-204. Ariel.
De Lasala, F. (2014). El tratamiento penitenciario de los delincuentes
psicópatas. Ministerio del Interior.
Dietz, P.E., Hazelwood, R.R. y Warren, J. (1990). The sexually sadistic
criminal and his offenses. Bull Am Acad Psychiatry Law, 18(2),
163-178.
Divisa Red (2021). M, el vampiro de Düsseldorf. Divisa Red.
Douglas, J., Burgess, A.W., Burgess, A.L. y Ressler, R.K. (2013).
Crime Classification Manual. (3ª ed.). John Wiley & Sons Inc.
Douglas, J. y Olshaker, M. (2021). Con el asesino enfrente. Los
secretos de los asesinos en serie desvelados por el mindhunter
original del FBI. (2ª ed.). Harper Collins.
Evans, S.P. y Skinner, K. (2003). Jack el Destripador. Cartas desde el
infierno. Ediciones Jaguar.
Garrido, V. (2023). Rostros del mal. Shackleton Books.
Garrido, V. (2005). El psicópata. (7ª ed.). Algar Editorial.
Garrido, V. (2007). La mente criminal. Temas de hoy.
Hazelwood, R.R., Park, E.D. y Warren, J. (1992). The criminal sexual
sadist. FBI Law Enforcement Bulletin, 61(2), 12-21.
Hickey, E.W. (2015). Serial Murderers and Their Victims (7ª ed.).
Cengage Learning.
Hill, A., Habermann, N., Berner, W. y Briken, P. (2006). Sexual sadism
and sadistic personality disorder in sexual homicide. Journal of
Personality Disorders, 20(6), 671-684. DOI:
10.1521/pedi.2006.20.6.671.
Izquierdo, B. (2025). “Trastornos parafílicos”. En M. Ortiz y B.
Izquierdo (Coords.). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5-TR
y a la CIE-11, pp. 133-140. Pirámide.
Koeneke, M.A. (2021). “Desarrollo histórico del concepto de psicopatía
y su clasificación”. En N.J. Rámila (Coord.) La psicopatía. Aspectos
penales, criminológicos y psicológicos, pp. 47-59. Walters Kluwer.
Leon, D. (1952). Sexual Psychopathy as a Defence in California. UCLA
Intramural Law Review, (1), p. 21.
Leyton, E. (2005). Cazadores de humanos. Alba Editorial.
López, J.M. (2003). Crónica Negra del Siglo XX. Libsa.
Miller, L. (2014). Serial Killers: I. Subtypes, patterns, and motives.
Agression and Violent Behavior, 19(1): 1-11. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.avb.2013.11.002
Porter, S., Fairweather, D., Drugge, J., Hervé, H, Birt, A. y Boer, D.P.
(2000). Profiles of psychopathy in incarcerated sexual offenders.
Criminal Justice and Behavior, 27(2), 216-233. DOI:
10.1177/0093854800027002005
Pozueco, J.M. (2010). Psicópatas integrados. EOS.
Rámila, J. (2010). La maldición de Whitechapel. Aladena editorial.
Ressler, R. (2005). Asesinos en serie. Ariel.
Sadurní, J.M. (27 de junio de 2023). Peter Kürten, el sanguinario
vampiro de Düsseldorf que acabó en la guillotina. Historia National
Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peterkurten-
vampiro-dusseldorf-que-acabo-guillotina_15692
Sckrapec, A. (2011). “Los motivos del asesino en serie”. En A. Raine y
J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp. 155-180. Ariel.
Sobral, J. y Garrido, V. (2008). La investigación criminal. Nabla
Ediciones.
Stone, M.H. (1998). “Sadistic personality in murderers”. En T. Millon,
E. Simonsen, M. Birket-Smith y R.D. Davies (eds.). Psychopathy:
Antisocial, criminal and violent behavior, pp. 346-355. Guilford.
Vronsky, P. (2020). Hijos de Caín. Ariel.
European Serial Killer of the Modern Era
Janire Ramila
Universidad Europea, Madrid, España.
Email de correspondencia: nuriajanireramila@universidadeuropea.es
Filiación Institucional (1)
Resumen
El 2 de julio de 1931, el ciudadano alemán Peter Kürten fue guillotinado en la prisión de Colonia tras ser hallado culpable de 9 asesinatos, aunque se sospechó
que pudieron ser bastantes más. El impacto social de sus crímenes y las declaraciones del propio Kürten, una vez detenido, motivaron la elaboración del primer
estudio psicológico y criminológico realmente influyente sobre las motivaciones de un asesino serial en Europa. De hecho, fue en el transcurso de su investigación
policial cuando se acuñó por vez primera este término por la policía alemana, para referirse a aquel que asesinaba de forma secuencial. Se sustituía, así, el
anterior término empleado en este tipo de crímenes: “asesinato de extraños”. Tras su muerte, su cerebro siguió siendo objeto de estudio científico, en un intento
de encontrar posibles anomalías que ayudaran a entender la crueldad de sus crímenes. Todo ello demuestra que Peter Kürten fue un personaje capital en el
estudio psicológico y criminológico del asesino serial moderno europeo y en el desarrollo de las futuras investigaciones policiales semejantes. En este artículo se
analizará la figura de Kúrten desde una perspectiva criminológica, para entender por qué puede catalogarse, con toda la contundencia científica, como el primer
asesino serial europeo de la era moderna.
Palabras Clave
Peter Kürten, asesino serial, sadismo, psicopatía, mente criminal
Abstract
On July 2, 1931, German citizen Peter Kürten was guillotined in Cologne prison after being found guilty of nine murders, although it was suspected that there
may have been many more. The social impact of his crimes and Kürten's own statements after his arrest led to the development of the first truly influential
psychological and criminological study on the motivations of serial killers in Europe. In fact, it was during his police investigation that the German police first
coined this term to refer to those who committed sequential murders. It thus replaced the previous term used for this type of crime: "stranger murder." After his
death, his brain continued to be the subject of scientific study, in an attempt to find possible anomalies that would help understand the cruelty of his crimes. All
of this demonstrates that Peter Kürten was a key figure in the psychological and criminological study of modern European serial killers and in the development
of future similar police investigations. This article will analyze Kúrten's figure from a criminological perspective, to understand why he can be classified, with all
scientific conviction, as the first European serial killer of the modern era.
Keywords
Peter Kürten, serial killer, sadism, psychopathy, criminal mind
Este artículo ha sido realizado dentro de la investigación “Estudio sobre las motivaciones y estresores de la violencia
serial contra la vida de las personas”, con código interno en la Universidad Europea CIPI/19/163.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |81
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
I. INTRODUCCIÓN
Cuando el ciudadano alemán Peter Kürten fue juzgado por sus crímenes en Colonia, el psiquiatra asesor del abogado
defensor, el doctor Wehner, confesó lo siguiente al tribunal: “Para mí, Kürten es un enigma que no puedo resolver. El
criminal Haarman solo asesinó a hombres, Landrú y Grossman solo mujeres, pero Peter mataba a hombres, mujeres, niños
y animales; mataba todo lo que encontraba” (Divisa, 2021, p. 47-48).
Con estas palabras, el doctor Wehner daba a entender que la sociedad europea ya conocía de antiguo la figura del asesino
serial, aunque hasta entonces no se les llamara así. No en vano, los nombres por él mencionados eran famosos asesinos
seriales de su tiempo. Friedrich Haarman había sido ajusticiado, en 1925, por 24 asesinatos probados, casi todos ellos de
adolescentes; Henri Désiré Landrú tuvo el mismo final ,en 1922, por el asesinato de 11 personas; y Carl Grossman se
suicidó en 1922 mientras esperaba a ser juzgado, sospechoso de decenas de asesinatos.
Y sin olvidar a Jack el Destripador, el asesino que mató a cinco mujeres prostituidas en el Whitechapel de 1888 y cuya
identidad aún es desconocida, pese a los numerosos sospechosos que barajó Scotland Yard en su investigación (Rámila,
2010).
Crímenes, todos ellos, que conmocionaron a la sociedad europea de su tiempo y que incluyeron canibalismo, sadismo y
múltiples violaciones. Sin embargo, la figura de Peter Kürten ocupa un lugar especial en el estudio del asesino serial europeo,
ya que en el desarrollo de sus crímenes y, especialmente, durante el posterior juicio se produjeron una serie de elementos y
circunstancias que convirtieron a este caso en un referente en el campo de la Criminología y de la Psicología aplicada a este
campo.
Lugar especial al que también contribuyó, sin duda alguna, la película M, el vampiro de Düsserdolf (Lang, 1931), en cuyo
argumento se relataban los crímenes de Kürten a través del actor Peter Lorre y se mencionaban algunos de los dilemas
psicológicos que salieron a colación durante el juicio. Para entender la importancia capital de este filme, basta observar que
sirvió de inspiración para otras grandes obras maestras como La noche del cazador (Laughton, 1955) o El cebo (Vajda, 1958).
Sin embargo, aunque con argumentos que también giraban sobre asesinos en serie de niños, ninguna de ambas películas
tuvo un aura tan mediática como la de M, el vampiro de Düsserdolf, estrenada solo dos meses antes de que Kürten fuese
guillotinado, en la mañana del 2 de julio de 1931.
Hoy, muchos de esos dilemas que surgieron durante el juicio están ya resueltos, y así se irán desgranando a lo largo de la
presente investigación, lo que ayudará a entender mejor por qué Peter Kürten es una figura capital en el estudio del asesino
serial moderno.
II. LOS CRÍMENES DE PETER KÜRTEN
A. Primeros años
Peter Kürten nació en Mülheim –Colonia–, el 26 de mayo de 1883. Fue el tercero de trece hermanos, dentro de una familia
sumamente pobre. Su padre, trabajador en una fundición de moldes, fue un hombre muy violento que violaba a su mujer
y a sus hijas delante del resto de la familia, incluido el propio Peter (Sadurní, 2023), motivo por el que fue recluido durante
3 años en prisión.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |82
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
En 1978, los agentes del FBI Robert Ressler y John Douglas consiguieron que el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos financiara el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, un estudio pionero que pretendía conocer las
motivaciones y comportamientos de criminales especialmente peligrosos y muy poco estudiados, como los asesinos en
serie.
La única condición que se les impuso fue la de contar con la participación de “universidades y hospitales de primera clase”
(Ressler, 2005, p. 76). Para ello, invitaron al estudio a la doctora Ann Burgess, profesora de Enfermería de Salud Mental
Psiquiátrica en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pensilvania, entre otros puestos académicos. Gracias a ella,
el estudio tuvo un enfoque netamente científico.
En cinco años, el equipo logró entrevistar a 36 criminales encerrados en prisión y evaluar los informes de 118 víctimas. Sus
conclusiones se publicaron, en 1988, en el libro Sexual Homicide: Patterns and Motives (Ressler, Burgess y Douglas, 1995) y,
entre ellas, estuvo la de que todos los entrevistados procedían de ambientes disfuncionales en su infancia, con padres
abusadores, negligentes o directamente alcohólicos y violentos. Entornos familiares carentes de afecto y de cariño hacia los
hijos y con una presencia paterna ausente., tal y como señaló el propio Ressler:
“La mitad de nuestros sujetos tenía algún pariente cercano con una enfermedad mental. La mitad tenía padres con
antecedentes criminales. Casi el 70% de los casos tenían un historial familiar de consumo abusivo de alcohol o drogas.
Todos los asesinos –todos– habían padecido maltrato psicológico grave en la infancia y todos acabaron siendo lo que los
psiquiatras denominan adultos sexualmente anómalos, es decir, incapaces de mantener una relación madura y consentida
con otra persona adulta”. (Ressler, 2005, p. 116)
Por lo tanto, la infancia de Kürten no fue una excepción, sino la norma dentro del mundo de los asesinos seriales. Lo que
sí fue excepcional, aunque quizá no tanto en su época, es que, sin ser aún un adolescente, abandonara el hogar familiar para
caer directamente en la delincuencia como forma de supervivencia.
Algunas informaciones afirman que sus primeros asesinatos los cometió con 9 años (Garrido, 2023), pero no existe ningún
documento oficial que lo acredite. En concreto, se señala que, jugando con dos compañeros de colegio, arrojó a uno de
ellos al río para que se ahogase y cuando el otro se lanzó al agua para socorrerle, Kürten lo mantuvo bajo la balsa hasta que
ambos murieron ahogados (Divisa, 2021).
Lo que sí está acreditado es que, en julio de 1913, intentó violar a una mujer prostituida, pero ésta se defendió y Kürten fue
condenado a prisión por esta agresión y varios hurtos en comercios.
Aún no era conocido, pero años después confesaría haber asesinado, el 25 de mayo de ese 1913, a la niña de 13 años
Christine Klein mientras dormía en la vivienda superior a la tienda elegida para robar. Según su confesión la degolló, lo que
le produjo un gran placer.
Tal confesión la realizaría al profesor Karl Berg tras su detención final, el 24 de mayo de 1930. Berg era un afamado
psicólogo alemán de su época y Kürten no tuvo reparos en responder a todo lo que éste le preguntaba. De este modo le
narró el asesinato de la niña Christine Klein:
“Entré en una casa de la Wolfstrasse y subí a la primera planta. Abrí diferentes puertas y no encontré nada que mereciese
la pena robar; pero vi, en una cama, a una niña de unos diez años durmiendo, cubierta con un grueso edredón. Tenía una
pequeña navaja, sujeté la cabeza de la niña y le corté el cuello. Oí la sangre salir a chorros y como goteaba en la alfombra
junto a la cama. Salía formando un arco, directo a mi mano. Todo no duró más de tres minutos. Después cerré de nuevo
la puerta y volví a mi casa en Düsseldorf”. (Divisa, 2021, p. 40-41).
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |83
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
Del asesinato fue acusado el padre de la víctima, ya que Kürten había dejado en la escena –sin que se sepa si se le cayó
accidentalmente o no– un pañuelo con sus iniciales que, curiosamente, coincidían con las del padre (Sadurní, 2023).
Regresando a 1913, en el mes de julio estranguló a la joven de 17 años Gertrud Franken mientras dormía, también al entrar
a robar a su domicilio, pero la víctima sobrevivió. La agresión fue denunciada a la policía, aunque sin la descripción del
agresor poco más se pudo hacer.
Cuando cometió el asesinato de la niña Christine Klein, Peter Kürten tenía 30 años, lo que coindice con los estudios que
sitúan entre los 20 y los 40 la edad en la comisión del primer asesinato por los asesinos seriales masculinos. Así lo señala,
por ejemplo, Hickey en su obra Serial Murderers and Their Victims (2006, p. 137), concretando que la media de edad en el
primer asesinato es de 27,5 años. O Miller (2014, p. 4), identificando para ese momento criminal la franja de edad de los 20
a los 40 años.
¿Sería posible, por lo tanto, que Kürten hubiera cometido ese doble asesinato al que se refieren algunas informaciones a los
9 años? Sí, según el Radford/FGGU Annual Report on Serial Killer Statistics: 2020, donde se dice que, tras analizar a 4.887
asesinos seriales de diversos países, la edad media de comisión del primer asesinato fue de 28 años, pero encontrándose
que algún sujeto de la muestra lo cometió a los 6 años (Aadmodt et al, 2020, p. 42).
B. Tras la I Guerra Mundial
A su salida de prisión, en 1921, Kürten se trasladó a Altenburgo, donde comenzó a trabajar en una fábrica de la que llegó
a ser sindicalista. En 1923 se casó con Auguste Scharf, “que había matado a un novio por haberla abandonado” (López,
2003, p. 121) y en 1925 la pareja recaló en Düsseldorf.
Los informes dan aquí un salto hasta 1929, coincidentes en señalar que, en el mes de febrero, Kürten cometió tres ataques
al menos. El primero, en la persona de Apollonia Kühn, una mujer de 50 años que sobrevivió a múltiples heridas causadas
por unas tijeras. Y, el segundo, el de la niña de 9 años Rosa Ohliger, a la que mató empleando también unas tijeras, para
quemar luego el cuerpo. El tercer ataque también acabaría en muerte. La víctima fue Rodolf Scheer, un mecánico de 50
años muerto por múltiples puñaladas en la espalda a la salida de un bar.
Para entonces, la policía ya era conocedora de que había alguien asesinando personas, aunque aún faltaría unos meses para
que Kürten se convirtiera en el asesino serial que conocemos hoy.
De hecho, este término fue acuñado por vez primera durante esa investigación. Hasta este momento, no había un término
preciso para este tipo de criminales, aunque ya se ha apuntado que se conocían casos semejantes. Sería Ernst August
Ferdinand Gennat, jefe de la policía de Berlín, quien utilizara la expresión serienmörder para referirse a los crímenes de Kürten
(Vronsky, 2020, p. 27).
También en esta época es cuando Kürten comenzó a mandar cartas a la policía relatando algunos de sus crímenes, señalando
el lugar donde podían encontrar algún cadáver o retándoles a detenerle.
Sin duda, Kürten no fue el primer asesino serial en hacer algo semejante. Ya en 1888 Scotland Yard había recibido varias
misivas atribuidas a Jack el Destripador. Precisamente, el apodo le llegó por la firma que aparecía en una de ellas, conocida
como “Dear Boss”, por ser este su encabezado. Sin embargo, las dos cartas que se presume fueron enviadas por ese asesino
han sido puestas en cuestión casi desde el mismo momento de su recepción (Evans y Skinner, 2003).
Muchos años después habría otros asesinos que siguieran la senda de Kürten, como Zodiac, Theodore John Kaczynski o
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |84
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
Dennis Rader; siempre, buscando un afán de notoriedad a través de mensajes cifrados o crípticos, que apuntalaban en sus
autores una sensación grandiosa de autovalía. Pero no solo notoriedad. Un aspecto importante en todos estos criminales, y
en otros de semejantes características, es la necesidad de reafirmar una personalidad caracterizada por la baja autoestima, lo
que los lleva a vivir en cierta soledad autoimpuesta y a no saber afrontar con normalidad los embates cotidianos de la vida
(Ressler, 2005, Douglas y Olshaker, 2021). En ese punto, el crimen se convierte para ellos en el escape de unas vidas
anodinas, porque es en el crimen donde se sienten poderosos, hasta el punto de retar a la policía a que les atrape.
También, al igual que en el caso de Jack el Destripador, la jefatura de la policía alemana recibió innumerables llamadas y
mensajes con miles de pistas y nombres de sospechosos que, lejos de ayudar, entorpecieron la investigación. Basta recordar
la famosa frase pronunciada por Frederick Abberline, recordando su tiempo al frente de la investigación de Jack el
Destripador: “¡Teorías! ¡Estábamos confundidos por las teorías! ¡Había tantas!” (Rámila, 2010, p. 199).
Para hacerse una idea de la envergadura de la investigación, la policía alemana recabó 900.000 nombres de posibles autores,
de los que 12.000 sufrieron una estrecha vigilancia (Divisa, 2021, p. 43).
Y todo ello sabiendo los escasos medios en investigación criminal con los que contaban las jefaturas de policía de esa época,
apenas un sistema de fichas para el registro y control de los delincuentes, una incipiente dactiloscopia y mucho, mucho
trabajo de calle.
En agosto de ese 1929 aparecieron los cuerpos sin vida de María Hahn, a la que estranguló y clavó unas tijeras en el pecho
y la cabeza; y los de las hermanastras Gertrude Hamacher y Louse Lenze, de 5 y 14 años respectivamente, a las que engatusó
para que le acompañaran a una zona solitaria donde acabó estrangulándolas y degollándolas.
La furia asesina continuó durante los meses siguientes, en los que Kürten comenzó a utilizar un martillo para matar a
algunas de sus víctimas.
Por supuesto, no todos los ataques terminaron en muerte, muchas víctimas resultaron heridas, pero fue su incapacidad para
dar una descripción detallada del agresor lo que impedía una vez tras otra centrar la investigación en Kürten.
Sin embargo, todo cambió el 14 de mayo de 1930. En la estación de tren de Düsseldorf, zona de venteo del criminal, Kürten
se fijó en una joven llamada María Büdleick, a la que, como en tantas veces anteriores, se insinuó para mantener relaciones
sexuales en un cuarto que tenía alquilado. Intentaba aprovechar la necesidad de Büdleick, quien había llegado a la ciudad
buscando trabajo como sirvienta.
Entonces, con la excusa de acompañarla a un hotel por él recomendado, la llevó a un bosque cercano donde la violó y
estranguló. La fortuna quiso que la mujer no muriese, por lo que acudió a la policía a denunciar los hechos, ahora sí, con
una dirección concreta del agresor.
Pero antes de ser detenido, Kürten confesó sus crímenes a su mujer para que ésta le delatara y cobrara así la recompensa
que se ofrecía por su captura, lo que debe entenderse desde la teatralidad y la manipulación tan característica de los
psicópatas y con lo ya comentado de su necesidad por la notoriedad como forma de aumentar su baja autoestima.
C. La confesión
Cuando Kürten compareció ante la policía no tardó en desgranar todos los delitos cometidos, incluyendo asesinatos. Estos
últimos ni se aproximaban al número que los agentes le achacaban en un comienzo, debido a la disparidad de víctimas,
lugares y métodos de matar que había empleado el asesino. Más allá de los asesinatos, Kürten también relató haber realizado
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |85
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
incendios, agresiones sexuales, maltrato animal, robos…
Pero la gran sorpresa llegaría durante sus conversaciones con el profesor Karl Berg, quien escribiría Der Sadist (1938) el
primer libro que profundizaba científicamente en la mente de un asesino serial, tras evaluarlo a través de entrevistas de
primera mano.
Durante esas sesiones, Kürten reconoció su afición por el dolor ajeno, por la sangre y la muerte, llegando a decir lo siguiente:
“Nunca sentí remordimiento, nunca llegué a pensar que lo que hacía estaba mal, aunque la sociedad lo condene. Mi sangre
y la de mis víctimas pesará sobre las cabezas de mis torturadores. Debe haber un Ser Supremo que creó la primera chispa
de la que surgió la vida. Ese Ser Supremo juzgará que mis actos han sido buenos, ya que he vengado la injusticia. Los
castigos que he sufrido han destruido todos mis sentimientos como ser humano. Por esa razón no tenía piedad con mis
víctimas”. (Divisa, 2021, p. 40).
Como señalaría el profesor Berg, Kürten dio muestras de una privilegiada memoria, pero selectiva en aquello que le
interesaba.
Finalmente, el jurado le condenó a muerte por 9 asesinatos probados y otros siete en grado de tentativa, lo que le convirtió
oficialmente en un asesino serial, al cumplir con el actual criterio del FBI de “muerte intencionada e ilegal de dos o más
víctimas por parte de este o de los mismos delincuentes en eventos separados y por cualquier motivo, incluyendo ira,
emoción, ventaja económica y búsqueda de notoriedad” (Vronsky, 2020, p. 42).
Sin embargo, hay que señalar que este criterio adoptado por el FBI no es seguido por todo el mundo académico, habiendo
multitud de propuestas, como la esgrimida por Borrás (2002), para quien habría que excluir de esta categoría a “los asesinos
a sueldo” y también a “quienes actúan por alguna descompensación psíquica aguda” y a “los asesinos circunstanciales” (p.
42-44). O la señalada por Skrapec (2011, p. 157), calificando de asesino serial el “asesinato sin componente político o
profesional, de tres o más personas, a lo largo de un periodo de tiempo, por la(s) misma(s) persona(s)”.
Como no es intención de este artículo ahondar en la definición, se mantendrá la vertida por el FBI por ser muy sencilla en
sus planteamientos y de aplicación al caso presente.
El 2 de julio de 1931, Kürten fue guillotinado en el patio de la prisión de Klingelputz, en Colonia, y diversas informaciones
apuntan a que su última frase, aunque con algunas variaciones, fue esta: “Después de que me corten la cabeza, ¿podré
escuchar, aunque sea por un momento, el sonido de mi propia sangre brotando del cuello cortado? Ese sería el placer
definitivo” (Divisa, 2021, p. 40).
Tras conocer el juicio y su confesión, el caso de Peter Kürten provocó un gran interés entre la comunidad psiquiátrica
alemana, conocedora ya de la existencia de la psicopatía y del sadismo sexual. De hecho, se solicitó a la Justicia poder
analizar su cerebro, a lo que ésta no opuso resistencia. Pero, sin el instrumental adecuado, no se encontró anomalía cerebral
alguna, por lo que su cabeza embalsamada terminó recalando en Estados Unidos, para ser exhibida en la colección del
museo Ripley´s de Wisconsin Dells, dentro de una urna de cristal.
III. LA PERSONALIDAD DE PETER KÜRTEN
Para entender el comportamiento, los procesos mentales y la motivación criminal de Peter Kürten es imprescindible atender
a los siguientes elementos presentes en su personalidad:
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |86
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
A. La psicopatía
Una de las primeras cuestiones que salieron a relucir durante el juicio era si Kürten padecía alguna enfermedad mental que
alterara su sentido de la realidad y, por ende, su capacidad de obrar.
En 1930 ya se conocía el término psicopatía y, de hecho, existía un acalorado debate sobre cómo debían ser
conceptualizadas estas personas desde un punto de vista clínico, ya que estaba claro que no se trataba de dementes ni de
deficientes mentales, pero sí personas que “carecían del equilibrio en los instintos fundamentales, las emociones y los
sentimientos que es común a la humanidad” (Bourke, 2009, p. 340).
Este concepto de psicopatía llegaba muy influenciada por los estudios realizados en el siglo XIX por el médico James
Cowles Prichard, quien habló de la “demencia moral” o “locura moral”, entendida por él como una “perversión mórbida
de los sentimientos naturales, afectos, inclinaciones, temperamento, hábitos, disposiciones morales e impulsos naturales,
sin ningún desorden o defecto notable del intelecto o facultades de conocimiento y razonamiento; y, particularmente, sin
ninguna locura, ilusión o alucinación” (Koeneke, 2021, p. 49).
Así, varios años antes de que el psiquiatra Hervey Cleckley publicara, en 1941, su célebre libro The Mask of Sanity -auténtica
obra fundacional de la concepción moderna de la psicopatía-, la Psiquiatría ya tenía claro que el psicópata era alguien sin
conciencia ni remordimientos, un ser egoísta que mostraba “una cruel indiferencia hacia los derechos y sentimientos de los
demás, y una ausencia de afecto acompañada por una falta de reflexión previa o prudencia, junto con una permanente
incapacidad para apreciar la importancia de la realidad y el valor de los derechos y las convenciones de la comunidad”
(Bourke, 2009, p. 341).
Hasta la década de 1930, el término se aplicó a los criminales habituales, pero, a partir de ese año, la psicopatía quedó muy
unida al término “sexual”, quedando en el imaginario popular la expresión psicópata sexual como la única válida.
Esta asociación vino motivada, en gran parte, por las noticias que aparecían en los medios de comunicación sobre crímenes
sexuales, especialmente cometidos en niños y que desembocaban en un posterior asesinato, dentro de comunidades locales
hasta entonces ciertamente idílicas. “Probablemente no exista hoy en día ningún criminal que constituya un mayor peligro
para el público estadounidense que el psicópata sexual”, decía el UCLA Intramural Law Review (Leon, 1952).
Sin duda, los crímenes cometidos por Peter Kürten ayudaron a afianzar esta idea. Al igual que este caso también ejemplificó
la lucha existente en esos tiempos por dirimir si la psicopatía estaba causada por lesiones cerebrales o, como pensaba la
mayoría de los psiquiatras de entonces, por traumas sufridos en la primera infancia y por una educación sexual distorsionada.
Hay que recordar que, como se ha comentado, Kürten había sufrido maltrato durante su infancia, así como una educación
sexual totalmente distorsionada, producto de esos abusos y de la violencia ejercida por su padre. Además, el que su cerebro
fuera sometido a análisis para solventar la diatriba presentada pone de manifiesto que este caso fue un paradigma en el
estudio de la psicopatía criminal.
Este dilema sobre los orígenes de la psicopatía no ha sido aún resuelto, faltando la existencia de una teoría integral que
explique su origen y los cauces biológicos y sociales que nos permitan entenderla en todo su alcance (Pozueco, 2010). Y es
que, tal y como señala Garrido (2005, p. 60) “sería bastante correcto decir que no sabemos lo que causa la psicopatía.
Pensamos que hay ciertos factores biológicos y sociales que son muy importantes, pero, hasta la fecha, se tratan de hipótesis
que parecen muy plausibles en algunos casos concretos, pero solo sugerentes como explicación o teoría general”.
Sin embargo, la ausencia de esta teoría general no invalida la existencia del constructo, por lo que la psicopatía debe
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |87
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
entenderse como un elemento indispensable para entender el comportamiento de Peter Kürten.
Y es que, como quedó demostrado en el juicio, éste no tenía en modo alguno alteradas sus capacidades mentales de
entendimiento y raciocinio, sabiendo distinguir perfectamente entre el bien y el mal. De hecho, podría entenderse que esta
valoración psiquiátrica era ya casi un trámite judicial en la época, porque hacía muchos años que se sabía que no era necesario
ser un demente para matar y violar a personas de forma repetida.
Ahí está, como ejemplo, el juicio en España a Manuel Blanco Romasanta, autor de 13 asesinatos en la España de comienzos
del siglo XIX. Según su abogado, Jacinto Paz, Romasanta era un enfermo mental que creía ser un hombre lobo, lo que ya
demostraba su estado mental alterado. Pero sus tesis no fueron estimadas y Romasanta fue condenado, el 6 de abril de
1853, a morir por garrote vil (Berbell y Ortega, 2003, p. 85).
Así y a falta de un examen más profundo y calmado, algunos de los ítems presentes en la escala PCL.R (Psychopathy Check
List Revised), diseñada por Robert Hare en la década de 1980 para facilitar el diagnóstico de la psicopatía, y que podrían
aplicarse a Peter Kürten para entender su perfil psicopático, serían la falta de empatía -por su incapacidad de compartir la
situación emocional de sus semejantes-, la ausencia de remordimientos y de sentimientos de culpa -por el nulo efecto que
ocasionaba en él los resultados dañinos de sus acciones-, su afecto superficial -con muestras de amor o de cariño falsas y
teatrales-, el uso continuo de la mentira y del engaño para alcanzar sus fines -atrayendo a sus víctimas a través de ardides y
mentiras-, el encanto superficial y la locuacidad -sabiéndose ser simpático y atento para lograr la confianza de sus víctimaso
la tendencia al aburrimiento -con trabajos esporádicos de los que se aburría fácilmente y abandonaba con rapidez y su
búsqueda de la estimulación a través del crimen- y su versatilidad criminal -perpetrando diferentes tipos delictivos como
asesinatos, agresiones sexuales, lesiones, maltrato animal o incendios-.
Se necesitaría un artículo entero solo para desgranar y aplicar cada una de estas características al caso presente, pero basta
señalar que la combinación de todos estos factores convirtieron a Peter Kürten en una persona peligrosa, como lo calificaría
sin duda Cleckley (2023), ya que, para él, la psicopatía era un trastorno grave, aún más peligroso que la psicosis, al convertir
a quien la padece en una persona antisocial, depredadora de los de su misma especie, pero bajo una apariencia externa de
normalidad que le facilita acercarse a sus víctimas y engañarlas sin que estas puedan conocer sus verdaderas intenciones en
un primer instante.
B. El sadismo
El sadismo sexual se caracteriza por “la excitación infligiendo humillación y/o dolor a la pareja sexual” (Izquierdo, 2025).
Hasta hace relativamente poco tiempo, se le entendía como una simple parafilia, descrita como “impulsos sexuales, intensos
y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales” (Cáceres, 2010,
p. 13).
Pero el Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders, en su versión V.TR (DSM V.TR), cambió esa clasificación a
trastorno parafílico, entendiendo a estos como “una parafilia que causa malestar o deterioro en el individuo o una parafilia
cuya satisfacción conlleva un perjuicio personal o riesgo de daño a terceros” (American Psychiatric Association, 2014, p.
685).
En el caso del sadismo sexual, tal inclusión se debe a que es una parafilia relativamente frecuente “en relación con otros
trastornos parafílicos y algunos de ellos dan lugar a acciones para su satisfacción que, debido a la nocividad o posibles daños
a terceros, son tipificados como delitos criminales” (p. 685).
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |88
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
De hecho, los estudios demuestran que el sadismo sexual posee una importante prevalencia en los asesinos seriales con
móvil sexual (Dietz et al., 1990; Hill et al., 2006), seguramente por compartir rasgos comunes con la psicopatía (De Lasala,
2014; Porter et al., 2000). Así lo señala David J. Cooke (2011, p. 183), afirmando que esta correlación se entiende porque
“en ambos casos hay una predisposición a la violencia en general, así como una predisposición a la instrumental en
particular”.
Entre los actos más comunes del sádico sexual se encuentran trasladar a las víctimas a lugares donde pueda torturarlas sin
miedo a ser descubiertos, no permitir que esas víctimas se desmayen para continuar torturándolas, desarrollar maltrato
animal o mostrar fantasías muy complejas y elaboradas con gran presencia de violencia (Hazelwood et al., 1992). Y es que,
como afirma Stone (1998, p. 351), el fin último del sádico sexual es “la subyugación total y la destrucción lenta y dolorosa
de otros seres humanos”.
En el caso de Peter Kürten, éste desplegó una gran variedad de actos violentos que buscaban someter a sus víctimas e
infringirles un dolor con el que disfrutar sexualmente. Como afirma Garrido (2023, p. 227), “lo fundamental para Kürten
no era matar, sino satisfacer su sexualidad perversa, es decir, sádica, que sobre todo consistía en ver sangrar a sus víctimas
y disfrutar del poder de infligir las heridas que provocaban esa sangre”.
Hay que comprender que la excitación del sádico no llega por los actos de tortura o de violencia que comete, sino por el
sufrimiento que estos provocan en sus víctimas. En este sentido, el matar a sus víctimas también puede interpretarse como
asesinatos sexualizados, es decir, homicidios que forman parte de sus fantasías de dominación.
La diferencia de Kürten, respecto a otros asesinos, es que sus crímenes no estaban especialmente elaborados. Sus fantasías
sádicas podían serlo, pero a la hora de matar, Kürten se dejaba llevar muchas veces por la impulsividad del momento y por
las oportunidades que se le presentaban y no tanto por una premeditación muy elaborada. Aunque eso no elimina que, en
otras ocasiones, existiera un plan más o menos bien elaborado, como demuestra el hecho de buscar a posibles víctimas a la
estación de tren.
Kürten sería lo que el FBI denominó en su momento un asesino mixto (Douglas, Burgess, Burgess y Ressler, 2013).
Así, el que no se le atrapara antes se debió más a los escasos medios de investigación policial de la época que a su pulcritud
a la hora de no dejar rastros en las escenas del crimen.
En 1970, Brittain publicó un estudio muy relevante sobre el asesino sádico, en el que identificaba sus características
presenciales. A continuación, se recogen las características mencionadas por Brittain y que podrían aplicarse a Peter Kürten.
Tabla 1 . Características del asesino sádico en Peter Kürten
Características mencionadas por Brittain
1 Son mayormente hombres, de menos de 35 años e inteligentes.
2 Suelen ser personas muy solitarias y con casi ningún amigo íntimo.
3 Son personas inseguras, lo que les impide relacionarse en sociedad.
4 En sus crímenes suelen sentirse como seres superiores.
5 No suele presentar adicciones ni a alcohol ni a drogas.
6 Suelen ser egocéntricos, narcisistas y vanidosos y se creen más listos que la policía.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |89
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
7 Les gusta seguir el desarrollo de sus crímenes en los medios de comunicación.
8 Poseen fantasías muy ricas y elaboradas, con escenas de violencia, y que les ocupa gran parte del día.
9 No sienten empatía hacia sus víctimas ni conexión emocional.
10 No poseen remordimientos por los males ocasionados.
11 Tras cometer sus crímenes regresan a sus actividades cotidianas sin mayor problema.
12 Es habitual que hablen de luchas interiores que intentan afrontar para no seguir matando.
13 No buscan ayuda profesional para controlar sus fantasías por considerar no tener problemas.
14 Es habitual que compartan varias parafilias previas al asesinato.
15 Experimentan un gran gusto por la crueldad antes y durante sus crímenes.
16 Sus padres suelen ser autoritarios y sus madres abnegadas.
17 El método más común de matar es la asfixia, para sentir más control sobre sus víctimas.
18 Tras el crimen manifiestan alivio, pero también no haber alcanzado el placer que deseaban obtener.
19 Otros actos sádicos muy comunes son cortes en el cuerpo de la víctima, mutilaciones, mordeduras…
20 Durante el juicio suelen ser indiferentes a lo que se juzga y en prisión se muestran como presos modélicos.
C. La pulsión de matar
De las características presentadas, las número 12 y 18 están relacionadas con un aspecto muy debatido dentro de los asesinos
seriales, como es la pulsión de matar y que la película M, el vampiro de Düsseldorf lo trató cuando el actor Peter Lorre decía
aquello de “¡Yo quiero impedirlo, pero no puedo evitarlo!”. Y es que mucho se ha debatido si el asesino serial puede o no
dejar de matar voluntariamente.
Según el DSM V.TR, la pulsión se define como la presencia de “conductas repetitivas o actos mentales que un individuo
se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente”
(American Psychiatric Association, 2014, p. 235).
El sentir mayoritario en la academia es que esta pulsión de matar es un rasgo primordial del asesino serial, íntimamente
relacionado con su necesidad de convertir las fantasías sexuales en realidad (Sobral y Garrido, 2008). Sin embargo, esto no
quiere decir que el asesino serial no sea capaz de controlar esa pulsión (Garrido, 2007; Leyton, 2005), ya que tienden a elegir
el lugar y el momento de cometer sus crímenes y lo contrario sería pensar que el asesino serial matará siempre que sienta
tal pulsión, sin importarle el lugar, la víctima o el momento en el que esta surja.
Peter Kürten cumplía esta máxima, según se vislumbra de sus propias declaraciones, en las que se constata que algunos de
sus crímenes se cometieron aprovechando otras circunstancias, como encontrarse con víctimas dormidas cuando iba a
robar en sus domicilios, o que, en otras ocasiones, abortó algunos crímenes por no darse las condiciones que él consideraba
idóneas para cometerlos.
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |90
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
IV. CONCLUSIONES
Peter Kürten fue un asesino serial, según la definición más extendida entre la academia, ya que mató a más de dos personas,
en su caso, por una motivación sexual auspiciada por las fantasías que poblaban su mente y que decidió convertir en realidad.
En este sentido, Kürten no difiere en casi nada del proceso de conversión de otros tantos asesinos seriales. Nació en el
seno de una familia bajo la figura de un padre autoritario y de una madre sumisa, convirtiéndose en un niño solitario y de
carácter difícil desde muy temprana edad. El resultado fue un niño inadaptado socialmente.
Como refugio a esa soledad se adentró cada vez más en unas fantasías pobladas de violencia, que quiso convertir en realidad
en un momento dado.
Aunque no sepamos el motivo exacto, ese paso de la fantasía al acto vendría dado seguramente por un factor estresante
que le llevara a tomar, por fin, tal decisión. Como señala Ressler:
“Muchos de los estresores previos al crimen que, al parecer precipitan los asesinatos, son los mismos que afectan a muchas
personas todos los días: la pérdida de un empleo, una ruptura sentimental o problemas económicos. Las personas normales,
sin embargo, saben afrontar estos problemas y lo hacen con la ayuda de un conjunto de recursos aprendidos durante el
desarrollo normal de su personalidad. En los asesinos potenciales, sin embargo, estos patrones son defectuosos, lo mismo
que los mecanismos mentales para afrontar los sucesos estresantes”. (2005, p. 138).
En los asesinos seriales este paso al asesinato suele darse en edades bastante tempranas y normalmente precedido por un
largo historial de conductas antisociales, entre las que suelen encontrarse maltrato animal, peleas, robos, incendios…
La fantasía y el crimen se convierten así en su refugio ante los embates de la vida y como respuesta a un sentimiento
creciente de agravio social. Y no solo eso, también le sirven para elevar su baja autoestima, porque, viendo que no ha sido
apresado, el criminal “enriquece sus fantasías con detalles del primer asesinato y empieza a construir nuevos crímenes” (p.
140).
En el caso de Kürten, la característica principal de estos crímenes fue la motivación sádica, que no puede entenderse sin
comprender su elevado grado de psicopatía.
Como todo sádico sexual, su fin último era la subyugación completa de la víctima, su destrucción total, donde el asesinato
ocupaba un lugar primordial.
Sin embargo, Kürten sí era capaz de discernir entre el bien y el mal y de actuar conforme a ese conocimiento, lo que le
separa de los enfermos mentales, que ostentan serios problemas en tal capacidad intelectual y volitiva.
Y pese a no diferenciarse en todos estos aspectos a tantos otros asesinos seriales, lo que sí hizo especial a Peter Kürten fue,
en primer lugar, que durante la investigación de sus crímenes se utilizara, por vez primera, el término asesino serial.
En segundo lugar, la gran notoriedad que en su momento alcanzaron sus crímenes en la prensa local e internacional, a la
que ayudó el estreno, en 1931, de la película M, el vampiro de Düssedldorf.
En tercer lugar, el interés científico que despertaron sus crímenes. No solo por su abundancia y frecuencia, también por el
alto nivel de sadismo demostrado en ellos y que llevó a la publicación del primer estudio psiquiátrico dedicado íntegramente
a comprender una mental criminal: el libro Der Sadist (Berg, 1938).
Tanto fue ese interés, que su cerebro fue extraído y analizado tras la ejecución de Kürten, en un afán de encontrar posibles
anomalías que ayudaran a explicar los orígenes biológicos y/o físicos, no solo del sadismo, también de la psicopatía, término
Fecha de envío: 26/04/2025
Fecha de aceptación: 28/06/2025 Fundación Universitaria Behavior & Law |91
Cómo citar este artículo en formato APA:
Ramila, J. (2025). Análisis criminológico de Peter Kürten, el primer asesino en serie europeo de la
era moderna. Behavior & Law Journal, 11(1), 80-91. DOI: 10.47442/blj.2025.129
Behavior & Law Journal
Año 2025
Volumen 11. Número 1.
que se encontraba entonces en boga y que se asociaba mayormente a los agresores sexuales como él.
Por todo ello, Peter Kürten puede calificarse como el primer asesino serial europeo de la era moderna.
V. REFERENCIAS
Aamodt, M.G., Leary. T. y Southard, L. (2020). Radford/FGGU Annual
Report on Serial Killer Statistics: 2020. Radford University.
American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders. DSM-V. TR. (5ª ed.). Editorial Médica
Panamericana. DOI:
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Berbell, C. y Ortega, S. (2003). Psicópatas criminales. La esfera de los
libros.
Borrás, L. (2002). Asesinos en serie españoles. Bosch Editor.
Bourke, J. (2009). Los violadores. Crítica.
Brittain, R. P. (1970). The sadistic murderer. Medicine, Science and
the Law, 10(4), 198-207.
Cáceres, J. (2010). Parafilias y violación. Editorial Síntesis.
Cleckley, H. (2023). The Mask of Sanity. Dead Authors Society.
David, J. C. (2011). “La psicopatía, el sadismo y el asesinato en serie”.
En A. Raine y J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp.
181-204. Ariel.
De Lasala, F. (2014). El tratamiento penitenciario de los delincuentes
psicópatas. Ministerio del Interior.
Dietz, P.E., Hazelwood, R.R. y Warren, J. (1990). The sexually sadistic
criminal and his offenses. Bull Am Acad Psychiatry Law, 18(2),
163-178.
Divisa Red (2021). M, el vampiro de Düsseldorf. Divisa Red.
Douglas, J., Burgess, A.W., Burgess, A.L. y Ressler, R.K. (2013).
Crime Classification Manual. (3ª ed.). John Wiley & Sons Inc.
Douglas, J. y Olshaker, M. (2021). Con el asesino enfrente. Los
secretos de los asesinos en serie desvelados por el mindhunter
original del FBI. (2ª ed.). Harper Collins.
Evans, S.P. y Skinner, K. (2003). Jack el Destripador. Cartas desde el
infierno. Ediciones Jaguar.
Garrido, V. (2023). Rostros del mal. Shackleton Books.
Garrido, V. (2005). El psicópata. (7ª ed.). Algar Editorial.
Garrido, V. (2007). La mente criminal. Temas de hoy.
Hazelwood, R.R., Park, E.D. y Warren, J. (1992). The criminal sexual
sadist. FBI Law Enforcement Bulletin, 61(2), 12-21.
Hickey, E.W. (2015). Serial Murderers and Their Victims (7ª ed.).
Cengage Learning.
Hill, A., Habermann, N., Berner, W. y Briken, P. (2006). Sexual sadism
and sadistic personality disorder in sexual homicide. Journal of
Personality Disorders, 20(6), 671-684. DOI:
10.1521/pedi.2006.20.6.671.
Izquierdo, B. (2025). “Trastornos parafílicos”. En M. Ortiz y B.
Izquierdo (Coords.). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5-TR
y a la CIE-11, pp. 133-140. Pirámide.
Koeneke, M.A. (2021). “Desarrollo histórico del concepto de psicopatía
y su clasificación”. En N.J. Rámila (Coord.) La psicopatía. Aspectos
penales, criminológicos y psicológicos, pp. 47-59. Walters Kluwer.
Leon, D. (1952). Sexual Psychopathy as a Defence in California. UCLA
Intramural Law Review, (1), p. 21.
Leyton, E. (2005). Cazadores de humanos. Alba Editorial.
López, J.M. (2003). Crónica Negra del Siglo XX. Libsa.
Miller, L. (2014). Serial Killers: I. Subtypes, patterns, and motives.
Agression and Violent Behavior, 19(1): 1-11. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.avb.2013.11.002
Porter, S., Fairweather, D., Drugge, J., Hervé, H, Birt, A. y Boer, D.P.
(2000). Profiles of psychopathy in incarcerated sexual offenders.
Criminal Justice and Behavior, 27(2), 216-233. DOI:
10.1177/0093854800027002005
Pozueco, J.M. (2010). Psicópatas integrados. EOS.
Rámila, J. (2010). La maldición de Whitechapel. Aladena editorial.
Ressler, R. (2005). Asesinos en serie. Ariel.
Sadurní, J.M. (27 de junio de 2023). Peter Kürten, el sanguinario
vampiro de Düsseldorf que acabó en la guillotina. Historia National
Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peterkurten-
vampiro-dusseldorf-que-acabo-guillotina_15692
Sckrapec, A. (2011). “Los motivos del asesino en serie”. En A. Raine y
J. Sanmartín (Coords.) Violencia y psicopatía, pp. 155-180. Ariel.
Sobral, J. y Garrido, V. (2008). La investigación criminal. Nabla
Ediciones.
Stone, M.H. (1998). “Sadistic personality in murderers”. En T. Millon,
E. Simonsen, M. Birket-Smith y R.D. Davies (eds.). Psychopathy:
Antisocial, criminal and violent behavior, pp. 346-355. Guilford.
Vronsky, P. (2020). Hijos de Caín. Ariel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario