viernes, 24 de mayo de 2024

El espectacular milagro del Cristo de Cabrilla y la historia de su hermandad olvidada

El espectacular milagro del Cristo de Cabrilla y la historia de su hermandad olvidada





Iglesia de Santo Domingo y del Cristo de Cabrilla, antes de 1931. Legado Temboury COFRADÍAS





Entre las muy diversas y numerosas leyendas que enriquecen la historia de la Semana Santa de Málaga destaca la del Cristo de Cabrilla y la de la hermandad que se originó en culto a su alrededor. Un relato que viene a recordarnos que nada es para siempre y que lo que hoy parece seguro, mañana puede desaparecer. Una verdad triste, pero que la Semana de Pasión suaviza recordándonos que sobre la muerte, la vida triunfa siempre. Así que todos tranquilos.

Los orígenes de estos hechos se pierden en las nieblas del tiempo, por lo que, según los estudiosos, existen dudas de la fundación de una Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Cabrilla durante los siglos XVII, XVIII y XIX, al no existir ningún documento específico. Como se aprecia, el lapso de tiempo es bastante amplio.


Sin embargo, sí hay una primera noticia fehaciente de la existencia de esta hermandad, pero no llegará hasta el año 1903. Una hermandad que veneraba una imagen situada en la iglesia de Santo Domingo: el Cristo de Cabrilla.


Pero ¿de dónde había salido esa misteriosa talla? Pues he ahí el quid del asunto, querido amigo.



Él vino en un barco

La leyenda habla de un trotamundos que llegó al puerto de Málaga a mitad del siglo XVIII y se bajó de un navío con lo puesto. Su ropa, andrajosa; su mirada, perdida; su semblante, serio; su gesto, cansado.

Sus andares, lentos y pausados, repletos de introspección y oración, lo condujeron por el entorno de Atarazanas, antes mucho más cerca del mar. Al caer la noche, sin un lugar donde cobijarse, el extranjero fue llamando a las puertas de las casas malagueñas para encontrar refugio donde dormir.






No obstante, por mucho que golpeó, nadie quiso ofrecerle un lugar para descansar después de tan larga travesía. ¿Nadie? Pues no, claro, si fuera así tal vez no habría historia alguna.

En plaza de Arriola, una mujer, de apellido Cabrillas o Cabrilla, en un arranque de bendita hospitalidad, se apiadó del pobre peregrino y decidió ofrecerle hospedaje para que descansara su maltrecho cuerpo. La antigua vecina malagueña le ofreció alimento y preparó al silencioso mendigo una parca habitación, a la que él se retiró sin casi mediar palabra. (Hay que ver también el valor de las personas generosas…).

Pasó la noche sin mayores incidentes y la mujer, al ver que ya era más de media mañana y su huésped no daba señales de vida, tras dejarlo descansar un largo tiempo prudencial, se armó de valor y entró a la habitación después de llamar con insistencia y no encontrar respuesta alguna.



Cuadro del Santo Cristo de Burgos, que se cree muy parecido al de Cabrilla.

Cuál no sería su sorpresa al comprobar que en el cuarto no había nadie, que la cama seguía hecha y que sobre ésta, tumbada, se encontraba una talla de Jesucristo de tamaño natural. La señora, consternada, comprobó que la puerta de su casa seguía echada por dentro y que nadie parecía haber salido de allí sin que ella se enterara.

Ante esto, lo lógico: pensar en un milagro. Así, la casa de la señora Cabrilla, o Cabrillas, se convirtió al poco tiempo en un lugar de devoción, al cual acudían cada vez más vecinos de Málaga convencidos de que el propio Señor Jesús había posado sus pies en la ciudad.

Según también la leyenda, la dueña de la casa dejó dicho que, tras su fallecimiento, se trasladara la imagen al Monasterio de Santo Domingo y, lo escrito ya, alrededor de la imagen se originó una hermandad para venerarla.

Una talla que sobrecogía por su rictus de agonía y a la que, dicen, le crecían el pelo y las uñas y que, por tanto, había que cortárselas con regularidad...


El valor de los hermanos de Cabrilla

A pesar de que la primera prueba documental de la salida en procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Cabrilla es de 1903, la especulación lógica dictamina que tuvo que salir anteriormente en numerosas ocasiones.

Aunque tal vez no, y eso explicaría por qué, al año siguiente 1904, fuera la única hermandad en armarse de valor y salir en sagrada procesión. Y es que en ese año el ambiente estaba, vamos a escribirlo así, algo enrarecido. El ascenso de diversos partidos radicales y los continuados enfrentamientos entre monárquicos y republicanos habían generado una fuerte corriente anticlerical en la ciudad.

De esta forma, en aquella complicada Semana Santa, el Cristo de Cabrilla decidió realizar su salida procesional el Jueves Santo del 31 de marzo de 1904. La comitiva salió tranquila, pero cuando pasaba por calle Torrijos, que hoy se corresponde a Carretería, un grupo de jóvenes asaltaron el cortejo y lo apedrearon.

Según las crónicas, parece ser que a la causa contra la Iglesia se sumó el resentimiento de otros cofrades que no pudieron ver sus imágenes paseando por las calles malagueñas. Malapipas ha habido en todas las eras...





La talla descansó durante años en la iglesia de Santo Domingo.

Tras el acto vandálico la cosa se lio a lo Nadie conoce a nadie y no atraparon a ninguno de los causantes del asalto. Pero, de nuevo, cuenta la leyenda que al final se identificó a dos de los autores y que la providencia se vengó amargamente: uno de ellos se quedó ciego a los pocos meses, mientras que el otro murió en una trifulca callejera, al parecer provocada por su jactancia de haber sido uno de los que tiraron piedras al Cristo de Cabrilla.
La desaparición de la hermandad y de la talla

El año siguiente fue la última vez que se procesionó esta imagen por las calles de Málaga. Es por esto que se cree que su hermandad tenía muchos más años de los que están documentados. Se piensa, además, que ese 1905 figuró a los pies del Crucificado la talla de una Dolorosa que era propiedad de la familia Ojeda y que aún se conserva.

La hermandad desapareció probablemente antes de 1910, aunque el Cristo de Cabrilla siguió recibiendo veneración en su capilla de Santo Domingo.


Para rematar, la tragedia: en la madrugada del día 12 de mayo de 1931, la iglesia de Santo Domingo fue asaltada y los vándalos se llevaron la imagen del Cristo, que se perdió para siempre, pasto de las llamas.

Y el fuego se llevó la talla que con tanto misterio había llegado a Málaga, tal vez, andando por su propio pie.

El santo Cristo de la Salud y el escultor Michael Diaz de Escobar, Narciso





El santo Cristo de la Salud y el escultor Michael


Diaz de Escobar, Narciso


Curiosidades malagueñas: colección de tradiciones, biografías, leyendas, narraciones, efemérides, etc. que compendiaran, en forma de artículos separados, la historia de Málaga y su provincia, Málaga, Tip. de Zambrano Hermanos, 1899, pp. 15-19.





El santo Cristo de la Salud y el escultor Michael



Al digno sacerdote D. Gregorio Naranjo

No sólo por su significación sagrada, sino por el recuerdo de añejas épocas, de memorables sucesos y de asombrosos milagros, deben los malagueños mirar con especial predilección la Imagen del Santo Cristo de la Salud. – 15-

José Michael[1] era un notable artista, nacido en los hermosos campos de Italia, esa patria del arte, que tantas y tantas glorias cuenta.

En ella aprendió arquitectura, y su cincel dio vida a importantes obras que le dieron renombre.

Lleno de justificada ambición de mayor fama, Michael visitó a España y compitió con los artífices de la época. Noticioso de las grandes obras de arte que en Málaga se realizaron durante los primeros años del siglo XVII, o tal vez llamado por el Cabildo Catedral, vino el inspirado escultor a esta ciudad. A sus manos, dirigidas por excepcional inspiración, se debieron importantes esculturas, la silla prelacial y la talla de la sillería del coro de la Catedral de nuestra Iglesia Mayor, donde se reúnen hoy creaciones de Alonso Cano, Niño de Guevara, César de Arbasia, Gerónimo Gómez, Mateo de Cerezo, Luis Ortiz, Pedro de Mena, Octavio Valerio, Pedro Díaz de Palacios, Juan Salazar y Juan Bautista Vázquez.

Entre las esculturas de Michael figuraba un Cristo sujeto a la columna, que después de varias vicisitudes había ido a parar al oratorio de doña Ana de Mendegal, viuda de D. Carlos Burete.[2]

Falleció hacia el año 1646 esta virtuosa dama, y la imagen pasó a poder de un nuevo vecino de la casa donde aquella vivió. Este se mudó a la Alcazaba y el año 1649 había muerto también y era el Santo Cristo propiedad de su viuda[3].

Entre las muchas calamidades que Málaga sufrió en el siglo XVII, fue la mayor la peste bubónica de 1649.

Millares de personas perecieron; el celo de las autoridades era inútil, los hospitales se llenaban y la ciudad iba quedando sin habitantes.

Guillén Robles, en la página 479 de su «Historia de Málaga» describe esta calamidad en brillante periodo[4] que reproduzco.

«Málaga presentaba un aterrador aspecto; espesa niebla la envolvía como fúnebre sudario; cuasi todas las casas estaban cerradas; en muchas otras se oían los quejidos de los enfermos o los lamentos de los que lloraban la pérdida de un ser querido; por las desiertas calles transitaban carros atestados de muertos o angarillas en que llevaban a los enfermos en sus hombros religiosos y seglares, pobres y ricos; la dolencia nivelaba todas las desigualdades humanas, al potentado con el indigente, a los niños con los ancianos, y al varón con el sexo débil; en todas partes se presenciaban escenas horriblemente trágicas; cada día, cada momento, era una batalla librada con un enemigo invisible, que helaba con su hálito mortífero la fuente de millares de existencias».

En esta epidemia hubo malagueños, que a costa de sus vidas, acudían al socorro de sus convecinos, y los nombres del Regidor D. Francisco de Leyba y Noriega, del Provisor D. Feliciano de Valladares y la Cueva, del Corregidor D, Martin de Árese y del médico Murillo deben escribirse con letras de oro en el libro de la gratitud.

Llegó el lunes 31 de mayo de 1649[5]; la epidemia no decrecía y el temor aumentaba en los ya escasos habitantes de la ciudad.

La dueña del Santo Cristo, por motivos que no resultan bien comprobados[6], acordó mudar los muebles de su casa, desde la Alcazaba de finca distante». Utilizó para ello una carrera de Pedro de Anoria, agricultor de la huerta de Don Iñigo[7].

Entre trastos humildes, con escasa piedad y sin respeto alguno, fue arrojado en la carreta el Cristo de Michael, cubierto con una «frezada»[8] y sujeto a una estaca, que maltrató el rostro de la escultura.

Comenzó el caminar la carreta y llegó a la calle del Císter, frente al convento de religiosas. Allí pararon los bueyes y en vano el carretero los golpeó. Parecía que estaban clavados en aquel sitio.

No sin grandes esfuerzos se logró siguieran su camino, más de nuevo pararon ante la casa de D. Gaspar de Silva, varón muy piadoso, de ejemplar conducta y religiosidad excepcionalísima. Dicha casa estaba a unos cincuenta pasos del convento citado.

Se repitió el caso y se perdió no poco tiempo, más al fin los animales prosiguieron su marcha y con ligereza suma recorrieron el trayecto que mediaba desde la casa de D. Gaspar a !a puerta del zaguán de las Casas de Cabildo, o sea a la Especería, esquina a la Plaza Real[9].

Todos los esfuerzos del carretero fueron inútiles. Ni él, ni las escasas personas que acudieron, podían explicarse el porqué de -17- aquel suceso, pues la carga no era mucha, los bueyes resistentes, el castigo grande y el carretero hábil.

En este momento oyóse una voz de niño, dulce y extraña, que dijo:

—Miren de qué suerte llevan a un Sto. Cristo en esa carreta[10].

Buscaron los presentes al niño y no le hallaron por parte alguna, no faltando quien jurase que la voz había salido de la misma carreta.

Llegóse entonces al vehículo el escribano público, del número de Málaga, D. Francisco Solano Alcázar, interrogando al conductor, a tiempo que de la casa del Cabildo salían también los escribanos Pedro Ballesteros, comendador, y Alonso Moreno de Gradas, los cuales desalojaron de muebles la carreta y vieron la sagrada imagen.

Sacáronla en hombros, sin perder instante, la entraron en la dicha casa y pasando a la Audiencia, la pusieron sobre un bufete con algunas luces, derramando lágrimas, devotos y tiernos.[11]

Desde aquella hora la tradición refiere que la epidemia decreció, y Medina Conde en sus «Conversaciones Malagueñas,» se expresa de este modo:

«Estaba, como queda dicho, encendido el pueblo con la peste, y desde este día se notó, con gran admiración, que Su Majestad levantaba el azote de ella, pues comenzó a descubrirse el cielo, que por casi siete meses lo habían tenido oculto unas espesas y melancólicas nubes, que no dejaron ver el sol ni las estrellas.

Con tan visible beneficio comenzó todo el pueblo a atribuirle la mejoría y salud, por lo que le dieron el título de Santo Cristo de la Salud, con el que hasta hoy es venerado.»

La escultura labrada por Michael fue desde aquel día objeto de especial veneración y cariño para los hijos de Málaga.

Un antiguo historiador la describe de este modo:

«Es este Santo Cristo de estatura de un hombre, más que ordinaria, cuerpo grueso, lastimoso, algo desmayado, acardenalado de azotes, las manos atadas atrás a una media columna, rostro hermoso y contemplativo, mirando a lo lejos, con una cabellera de pelo natural hasta la cintura, y aunque representa pasión, mirado con atención el semblante causa sumo consuelo y alegría.» -18-

Sin perder días se colocó en una capilla que existía en un salón del Ayuntamiento, donde estuvo bastante tiempo.

El Regidor perpetuo de Málaga D. Diego de Rivas Pacheco, testigo de aquellos sucesos, añade un episodio en la página 271 de su libro Ceremonial de esta ciudad, que da nuevo interés a la tradición.

Refiere, que a los pocos días del hallazgo, salía del Santuario dicho caballero Rivas Pacheco, y se encontró al insigne artista José Michael, solo, pensativo y arrimado a la puerta del escritorio del escribano Marcos Gutiérrez.

—¿Qué tenéis, Michael? ¿Estáis enfermo? le preguntó D. Diego Rivas.

Y el artífice con voz pausada replicó:

—¿Qué quiere usted que tenga, más que ver y oír tantos prodigios y maravillas de esa soberana imagen que mis indignas manos fabricaron, y según la tradición de nuestros maestros, será mi vida muy corta, porque es entre nosotros asentado que el Escultor o Pintor que merece hacer alguna imagen milagrosa, muere con brevedad.»[12]

Ocho días después José Michael había bajado al sepulcro. Su corazón no le había engañado, y la tradición artística estaba cumplida.

El poeta malagueño Juan Núñez de Sotomayor, mayordomo del Real Convento de Santa Clara, escribió en el día del hallazgo el siguiente oscuro soneto, que copio, aunque no lo haría si de modelos literarios se tratara.


SONETO

Preso, Señor, en vos, habéis llegado
a la prisión de un pueblo lastimoso,
si a ser juzgado ¿cómo rigoroso?
si a juzgar ¿cómo en forma de juzgado?
A ese mármol de afrentas arrimado
os dejó el Tribunal escandaloso
y hoy en el más católico y piadoso
la misma afrenta os ve desagraviado.
Allí reo, aquí juez, os habéis visto,
traiga aquella pasión esta clemencia -19-
que señales tenéis de que sois Cristo,
y antes que el rigor firme la sentencia
detengan el castigo ya prescrito
las lágrimas de tanta penitencia.


Conocemos poesías de algunos otros escritores malagueños o residentes en Málaga, dedicadas a la milagrosa imagen, pero todas ellas son más modernas que la copiada de Juan Núñez de Sotomayor. El fraile dominico Fray Florencio de Aguilar escribió la historia del hallazgo al frente de la novena que compuso y que en fecha reciente fue editada. Al final de la misma existen unos gozos[13] bastante inciertos.

Solo añadimos que la ciudad acordó comprobar los milagros al Santo Cristo atribuidos y le designó por su patrón y abogado.

En el Cabildo del 1ºde junio de 1649 se votó hacerle fiesta y procesión todos los años en el día 31 de Mayo, «en memoria», según el acta, «del que entró a dar la salud a dicha ciudad.»

Piadosos caballeros hicieron donativos para el culto perpetuo del Santo Cristo, entre otros el Marqués de Casares, D. Martin de Múgica, D. Baltasar de Cisneros, D. Antonio Bastante, don Baltasar de Zurita, D. Martín A. Fernández de Córdoba y don Juan Hidalgo de Vargas.

Trasladada la imagen a la iglesia de la Compañía de Jesús, es hoy titular de la misma, y en las grandes calamidades de Málaga, es llevada en rogativas a la Catedral, en unión de Ntra. Sra. de la Victoria.



FUENTE

Narciso Díaz Escobar, “El santo cristo de la Salud”, Curiosidades malagueñas: colección de tradiciones, biografías, leyendas, narraciones, efemérides, etc. que compendiaran, en forma de artículos separados, la historia de Málaga y su provincia, Málaga, Málaga, Tip. de Zambrano Hermanos, 1899.



Edición: Pilar Vega Rodríguez

NOTAS



[1] Andrés Llordén, Sebastián Souvirón, Historia documental de las Cofradías y Hermandades de Pasión de la ciudad de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Delegación de Cultura, 1969, pág. 409.


[2] Anacardina Espiritual de Juan de Vargas, pág. 18. [Juan Serrano de Vargas y Ureña, publicó esta obra en 1690]


[3] Conversaciones Malagueñas, T. IV (nota del autor) [Se refiere a conversaciones históricas malagueñas, o, Materiales de noticias seguras para formar la historia civil, natural y eclesiástica de la M.I. ciudad de Málaga, Volumen 4, publicado en Málaga, por Cecilio García de la Leña en 1790]


[4] Periodo: periodo prosístico, en brillantes frases, quiere decir el autor.


[5] Serrano de Vargas, pág. 19 y “Ejemplar de castigos y piedades que experimentó en la ciudad de Málaga, año MDCXCIX” por Andrés Hidalgo Bourman. (Nota del autor)


[6] Medina Conde, pág. 144. Conversaciones Malagueñas (Nota del autor)


[7] Anacardina espiritual. (Nota del autor)


[8] Frezada: frazada, manta peluda que se echa sobre la cama.


[9] Hoy de la Constitución. (Nota del autor)


[10] Guillén de Robles y algunos otros escritores aseguran que la voz infantil exclamó: -Aquí va un hombre muerto. (Nota del autor)[Se refiere a Francisco Guillén de Robles, Historia de Málaga y su provincia, Rubio y Cano, 1874]


[11] Medina Conde; pág. 145.


[12] Iguales o parecidas frases cita Guillen Robles en su «Historia de Málaga.» (Nota del autor) : "Cierto día del año 1649, cuando una mortífera epidemia diezmaba el vecindario, infundiendo profunda tristeza y pánico en los ánimos, un hombre apoyado en la puerta de la escribanía de Marcos Gutiérrez, fijaba melancólicamente sus ojos en el Cristo de la Salud, que algún tiempo antes se había encontrado del modo que dejo referido. Salía del santuario provisional que se había arreglado a la imagen el caballero D. Diego de Rivas Pacheco, quien reconociendo en aquel hombre al célebre escultor José Michael le preguntó la causa de su tristeza.

« ¿Veis esa milagrosa imagen? le contestó el artista; estas indignas manos la fabricaron y me apena mi próxima muerte: entre nosotros los escultores es cosa asentada como fuera de duda, que aquel que talla una imagen milagrosa tiene contados sus días; por esto creo que he de morir en breve.»

A los ocho días de esta conversación, bajaba Michael al sepulcro: la tradición artística se había cumplido, y lo sentimientos de su corazón no le habían engañado. F. Guillén Robles, Historia de Málaga y su provincia, Imprenta de Rubio y Cano, Málaga y 1874, p-577.


[13] Gozos: Composición poética en loor de la Virgen o de los santos, dividida en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo.

milagro del santo cristo de la salud






Procesión de rogativa de 1945. Santo Cristo de la Salud.MÁLAGA
El Santo Cristo de la Salud, el copatrón de Málaga que salvó a la ciudad de la epidemia de 1649





Además de los patronos Ciriaco y Paula, y la Virgen de la Victoria, la ciudad de la Costa del Sol cuenta con una cuarta devoción al frente de la cristiandad malagueña: el Santo Cristo de la Salud. Su historia, repleta de leyenda, misterio e intriga, es desconocida para una gran parte de la población. Pero no por ello deja de ser importante.

La imagen que hoy día conocemos fue realizada en 1633 por José Micael Alfaro, uno de los nombres propios más aclamados del arte sacro barroco. El encargo vino por parte de la hermandad del Cristo Atado a la Columna, que coincidiendo con la bendición de la talla, se estableció en el antiguo convento de la Trinidad, de los más antiguos de Málaga. Sin embargo, según parece, no tenía demasiada actividad allí, por lo que pronto se trasladó a la parroquia de San Juan.



Esta corporación tampoco terminó de encajar en el céntrico templo, debido a que ya existía otra talla con la misma iconografía y advocación: “Muy posiblemente, el párroco o la feligresía solicitaron a este nuevo grupo que se adhirieran a la cofradía que ya existía en torno al otro Señor, por lo que la imagen se acabó desechando”, explica Francisco Jesús Flores Matute, historiador del arte.


¿Qué ocurrió entonces? Es en este punto donde entra en juego la fortuna, la providencia o la casualidad. Y es que esa “expulsión” de San Juan acabó originando, a los pocos años, uno de los episodios más importantes que se recogen en la historia de Málaga: “No sabemos a ciencia cierta qué fue de la escultura. Puede que se vendiera o se la quedase algún hermano, pasando de manos a manos entre las mismas familias”, subraya Flores Matute.
Contenido Patrocinado




La cuestión está en que durante la pandemia de 1649, también conocida como la Gran Peste de Sevilla, muchas personas comenzaron a abandonar los lugares más concurridos de la urbe. Entre ellos, una viuda que transportaba en su carromato diferentes objetos personales: muebles, baúles… Y la talla de Micael Alfaro.

Cuenta la leyenda que al paso del vehículo por la plaza de las Cuatro calles (ahora, plaza de la Constitución), el Cristo, envuelto en una sábana blanca, fue reconocido por una persona con “voz angelical” que gritó: “¡Miren qué suerte de Santo Cristo llevan ahí!”. Se formó un enorme alboroto para ver si lo que se estaba exclamando era verdad.






Tal fue su magnitud que hasta dos secretarios del Ayuntamiento, que por aquel entonces se encontraba enclavado en la plaza, se asomaron haciendo gala de su función como testigos que daban fe de lo que ocurría.

Toda esta escena hay que comprenderla dentro del contexto epidémico en el que la ciudad estaba sumergida. Flores Matute afirma que los muertos eran trasladados a las foses comunes por personas de “mala vida”, posiblemente esclavos o mendigos. Todo estaba muy regulado para evitar la propagación de la enfermedad. “Lo que creemos que ocurrió es que al pasar un hombre corpulento, envuelto en una sábana blanca, alguno se pensó que estaban llevando un cadáver de manera ilegal. Ese miedo psicológico también ayudó a que se formara el revuelo”.

Pero es que desde un punto de vista antropológico y sociológico de la época, el hallazgo también encajaba con la mentalidad milagrosa y fantasiosa de la población: “Las epidemias estaban considerabas un castigo divino cuya única forma de acatarlas era a través del castigo de los disciplinantes que se purgaban. Precisamente, la imagen refleja ese sentimiento, a lo que hay que sumar el lugar de la aparición. La gente lo entendió como un símbolo de salvación: el hijo de Dios, derramando su carne y su sangre, se aparece en el centro neurálgico de Málaga”.



Fotografía del Cristo en 1920.

Rápidamente, para evitar que las aglomeraciones continuaran (ya se ha visto su efecto contraproducente en tiempo de pandemia), se llevó al Cristo a la capilla del Ayuntamiento, que se estaba haciendo inicialmente para “la Virgen de Málaga”, pero que finalmente acabó dedicándose al Santo Cristo de la Salud.

Las pruebas que constatan la veracidad de ese hito se encuentran en las propias actas del consistorio. Ese 31 de mayo de 1649, los secretarios no llegaron a escribir nada en ningún papel, ya que se encontraban en la plaza siendo testigos de lo que acontecía. En cambio, sí que recogieron lo vivido el 1 de junio de ese mismo año: “Allí relatan toda la historia y se aprueba hacer fiesta perpetua al salvador de la ciudad. Esa vinculación milagrosa también tiene una explicación sanitaria, y es que se piensa que la pandemia podía encontrarse en sus últimos coletazos”.

En agradecimiento a esa curación, el Santo Cristo de la Salud es nombrado patrón por el Ayuntamiento al poco tiempo, compartiendo rango con Ciriaco y Paula, aunque estos mártires corrían a cuenta de la Iglesia. No fue hasta 1868 cuando Santa María de la Victoria es nombrada patrona de la Diócesis de Málaga.

El boom de la imagen fue tal que hasta la propia advocación se convirtió en un nombre común entre la gente de la buena sociedad: “Su templo fue agregado a San Juan de Letrán y llegó a convertirse en el Cristo de Málaga durante el siglo XIX”.
Revitalización del culto

Además de sus conocimientos históricos, Flores Matute se encuentra inmerso en el proyecto de revitalización de la hermandad del Santo Cristo de la Salud. Explica que durante el siglo XX, la trascendencia de la imagen comienza a perder fuelle, pero es a partir de la década pasada (2010-2011) cuando la actividad queda casi paralizada: “Además de un problema interno, se sumó el cierre de la iglesia por las obras de restauración. Los que estábamos allí nos encontramos en un desierto”, se lamenta.

Relata que consiguieron que la talla fuera trasladada a la capilla del Descendimiento, también del Ayuntamiento, para recibir culto: “Como devoto, acudía allí todos los 31 de mayo, pero un año me llegué a encontrar prácticamente solo. Fue una imagen muy triste; ver a un patrón de Málaga sin ningún tipo de compañía. Por lo tanto, hice un llamamiento entre varios y nos juntamos para intentar poner aquello en pie. Así que el actual grupo arrancó en la capilla del Descendimiento, aunque sin ninguna capacidad de acción”.


Una vez que reabrió el templo de calle Compañía, este grupo se presentó y anunciaron sus intenciones: reactivar. “No hay nada que fundar ni reorganizar porque la hermandad sigue existiendo; no ha tenido parón, sino un período de decadencia que estamos intentando revitalizar. Actualmente, ese proceso se encuentra marcha y va en buen camino”, sostiene.

lunes, 20 de mayo de 2024

Misterios de Málaga: fenómenos paranormales en el Rincón de la Victoria y la Cala del Moral





Misterios de Málaga: fenómenos paranormales en el Rincón de la Victoria y la Cala del Moral
De entre todos los enclaves de la Costa del Sol, destaca en el plano de las leyendas la conocida como Cueva del Higuerón o Cueva del Tesoro





JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA
23/01/2022




Me la mostró mi buen amigo José Manuel Frías y es la zona comprendida entre el Rincón de la Victoria y la Cala del Moral , en la Axarquía malagueña, está compuesta por una serie de acantilados erosionados por los efectos marinos y climáticos. Por aquellos lares podemos encontrar decenas de cuevas y abrigos que fueron el hábitat natural para el desarrollo de la vida humana en la prehistoria , permitiendo el cobijo y la defensa del hombre primitivo.

De entre todos esos enclaves de la costa del sol, destaca con luz propia la conocida como Cueva del Higuerón o Cueva del Tesoro , uno de los puntos turísticos acondicionados para el visitante más atrayentes de la provincia, por cuyos conductos pasan cada día decenas de curiosos. No en vano, es la única gruta marina existente en Europa, contándose solo dos más en todo el planeta, en Asia y Centroamérica . Este paraíso arqueológico se formó a partir de las diversas corrientes de aguas subterráneas, la presión del mar y los golpes de las olas, a lo largo de millones de años, dejando a la vista un panorama de espectacular belleza.


Por su interior han pasado diversas civilizaciones : neolíticas, paleolíticas y fenicias. Además de contar con numerosas pinturas rupestres, en sus grutas han aparecido cerámicas y objetos de sílex, como hachas y puntas de flecha. En definitiva, una hilera de más de quinientos metros de galerías y lagos donde fluctúa el misterio. Tesoros escondidos, fantasmas errantes y diosas mitológicas parecen convivir en su interior.



El tesoro del Emperador Almorávide
Las primeras investigaciones contemporáneas en la cueva de las que tenemos referencias, proceden del arqueólogo Miguel Such , quién en el año 1919 comienza a realizar excavaciones que sacan al exterior diversos restos de épocas neolíticas. Más adelante, Henri Breuil descubre pinturas rupestres que son publicadas en una popular revista francesa.

Casi todas estas indagaciones tenían como objetivo sacar a la luz datos arqueológicos, aunque esta etapa se vio enturbiada por las continuas visitas furtivas de buscadores de riquezas y reliquias. Por aquel entonces ya se conocía la leyenda de un gran tesoro oculto en las profundidades de la gruta. Incluso, en determinadas obras de historiadores clásicos de Málaga, se habla de la presencia de un espantoso animal que custodiaba aquellos caudales. Eso despertó en unos el espíritu de aventura, y en otros la simple codicia, lo que alteró en diversas ocasiones las condiciones en que se encontraba la cueva, destruyendo gran parte de sus estratos.

A pesar del escaso éxito de tales empresas, que nos podría hacer pensar que todo es fruto de una mera tradición popular, ya existían escritos del siglo XVII que nos hablaban de tesoros en el entorno, como aparece reflejado en una obra de Fray Agustín de Milla y Suizo . Desde aquel entonces, las leyendas toman dos vías diferentes. Una nos habla de cinco reyes mahometanos que arribaron a nuestras costas en tiempos previos a la reconquista cargados de enormes riquezas y, sintiéndose perseguidos por los repobladores cristianos, las ocultaron en la Cueva. La otra historia, quizá con más trasfondo real, y que ofrece una mayor credibilidad a los expertos, menciona la existencia de un tesoro oculto por el emperador de los almorávides Tasufín Ibn Alí , quién huía de las revueltas de su tierra. Nos remontaríamos, por lo tanto, a los albores del siglo XII.


El espectro de Antonio de la Nari
El 15 de Mayo de 1847, un suizo llamado Antonio de la Nari llegó a España auto definiéndose como «descubridor y pionero». Sobre este extraño hombre pesan una serie de vicisitudes y leyendas increíbles. De la Nari pasó varios años buscando el tesoro en el interior de la cueva, sin resultado positivo, aunque su empeño le llevó a abrir galerías y un pozo a base de barrenos. Escritos al respecto nos hablan de un hombre extraño, siempre encerrado en la gruta , y que solo salía para comprar comida en las ventas de la zona. Su aspecto desaliñado, con la ropa raída por los roces de la piedra y una barba larga y blanca, hizo que los lugareños lo respetaran e incluso lo temieran.

Durante una de sus incursiones con barrenos, uno de estos provocó una explosión tan grande que acabó con su vida , dejándolo totalmente destrozado en aquel lugar. Aquello sucedió en el año 1847, y desde entonces, el pozo que excavó y la propia cueva pasaron a llamarse 'Del Suizo' de manera popular.

Lo realmente extraño se presentó cuando tras descubrir su cadáver, muchos de los dueños de las ventas aseguraron haberlo visto comprar comida en días anteriores . No era posible ya que, como aseguraron los forenses, llevaba fallecido bastante tiempo, dada la descomposición del cuerpo. Aun así, los testimonios de personas que lo vieron pasear por el exterior eran abrumadores.

Muchos hablan de que su espectro aún continúa vagando por los interiores de la Cueva del Tesoro, en su inmortal afán por encontrar lo que durante años anduvo buscando. Incluso, hay quien dice haberlo visto en épocas más actuales deambulando por la zona de Cantales, con su inconfundible barba. La propia gerente de la cueva, Elizabeth López , se hace eco de los testimonios de visitantes que afirman haber observado una figura espectral de un hombre, del que solo se aprecia medio cuerpo de la cintura para arriba, por la zona de recepción y tiendas. Apariciones espeluznantes que parecen continuar manifestándose en pleno siglo XXI.

La diosa de la Luna

La persona que más profundizó en los misterios arqueológicos de la Cueva del Tesoro, desde 1950 hasta 1980, fue D. Manuel Laza Palacio . Su pasión por la cueva le llevó a pasar largas jornadas de esfuerzo físico tremendo, y su trabajo se ha visto plasmado en numerosos reportajes muy respetados por los especialistas malacitanos. Laza creyó haber encontrado en las profundidades de la cueva uno de los tres santuarios prehistóricos del sur de España: el de la Diosa Noctiluca , diosa de la fecundidad, la vida y la muerte, representada por los fenicios en los cielos como la Luna en sus distintas fases.

Aquel descubrimiento se produjo en una ocasión en que, caminando por los abruptos senderos laberínticos de la cueva, divisó una figura de piedra caliza, que aparentaba la forma de una mujer envuelta en un manto, con un gran ojo circular en lo que podría ser la cabeza. A los pies de la extraña figura descubrió una especie de altar bicorne . En el suelo se encontró una mancha grisácea que tras diversos análisis, resultó ser ceniza de huesos, lo que denotaba que en aquel lugar se habían llevado a cabo rituales prehistóricos.

Pero lo realmente apasionante era que la figura de la Diosa Noctiluca no había sido realizada artificialmente, sino a base de la fricción de las antiguas corrientes marinas contra la roca , formando algo que era adorado desde tiempo atrás por las civilizaciones Neolíticas. Aquellos hombres del pasado veneraban a todos aquellos elementos con los que coexistían: el sol, la tierra, la luna... En especial esta última debió influir profundamente sobre ellos al ser el astro más visible durante la noche.

Debemos imaginar la impresión que a estos hombres primitivos hubo de causarles el descubrir durante sus andanzas por el interior del Cueva del Tesoro, una sala enorme en la que residía aquella formación pétrea sobre un altar natural, creada por la sola fuerza del agua. Para ellos no hubo duda: era la Diosa Noctiluca, aquella que aparecía en el firmamento nocturno. Una diosa que aún se mantiene erguida y orgullosa en la sala que lleva su nombre: Noctiluca, Diosa de la Noche y de la Luna.

El fantasma del Hospital Carlos Haya




El fantasma del Hospital Carlos Haya

El fenómeno de las apariciones espectrales, de los fantasmas, tiene siempre una especial incidencia en lugares que tiene una actividad sanitaria, en los hospitales. Hoy les quiero contar un trabajo de investigación en el hospital Carlos Haya
JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA /
SEVILLA /




Los hospitales tienen todo tipo de leyendas e historias oscuras que tienen una relación con fantasmas y seres del «más allá«, en unas ocasiones se les llama de «asusta viejas» [lamentable el término] y en otras vivencias que se tienen y que no pueden ser pasadas por alto.

La que les quiero narrar hoy sucede en Málaga, una tierra a la que guardo especial afecto y lazos familiares y donde también se han producido casos que son tan extraordinarios como inexplicables.


El caso del Hospital Regional de Málaga no es ningún secreto, son muchas las personas que saben que en su interior se producen hechos extraños, dicen que es el fantasma de una monja y que tiene predilección a manifestarse por las noches (aunque ya sabemos que el fenómeno paranormal es atemporal).

Por todo ello nos encontramos con testimonios de trabajadores (sanitarios, de seguridad o limpieza) que afirman haber vivido episodios que nos son gratos de recordar.

Al Hospital Regional se le conoce como Carlos Haya y fue inaugurado en 1956, tiene siete plantas y en la última de ellas era donde residían las religiosas que se encargaban de las tareas sanitarias que desarrollaban en su interior, sobre todo con temas de farmacia, medicación, material y alimentación de los enfermos.

En su interior hay personas que han tenido experiencias que son impactantes como la de Carmen Ruiz, celadora, que decía que allí se manifiesta «una mujer de negro» teniendo especial incidencia el pasillo de enlace entre el pabellón A y el B, la zona de consultas o la capilla del centro hospitalario.


En torno a todo ello, en 2013, Carmen caminaba por los pasillos del pabellón A hacia el B, eran casi las tres de la mañana y pudo ver a una mujer, anciana, vestida de negro. La hora, por lo intempestiva que era hacia que se viera con extrañeza aquella mujer en aquel sitio. Entonces giró y desapareció de su vista. Al girar la esquina las dos enfermeras, que iba detrás la perdieron de vista, se esfumó «no le dio tiempo a bajar ni a subir por las escaleras, y los ascensores estaban en la planta 0».
Otro hecho extraño es el que le ocurrió a una enfermera que no quiere que se sepa su identidad: «Serían poco más de las dos de la mañana, iba a la zona donde está el ascensor y me crucé con una mujer ya mayor, de luto riguroso. Me llamó la atención y sentí cierta pena por ella, tan mayor, a esas horas, «seguro que se le ha muerto alguien querido» pensé. La tenía justo delante y en un momento, en un plis plas, desapareció delante de mi vista. Me dejó horrorizada» decía.

Mi buen amigo Esteban Palomo decía sobre esos mismos fenómenos en el Carlos Haya:»Hacen alusión a una monja con vestimentas antiguas», y los espacios en los que se han producido las apariciones se repiten: el pasillo que conecta el pabellón A con el B, la zona de consulta y la capilla.

También se apunta a las apariciones de dos monjas oblatas en el hospital, Teresa Sánchez, explicaba como vio a dos religiosas (oblatas) con indumentaria de otra época, dios las «buenas noches» y no obtuvo respuesta, al girarse ya no estaban una zona «sin escapatorias».

En el hospital también se han escuchado «voces y gritos que vienen de ningún sitio» como nos dice un empleado de mantenimiento «aunque esto es un hospital y vete tú a saber»

Debido al medio siglo del centro hospitalario surgió la idea de «Ojos verdes», un relato de Isidro Prat, director del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga, y la jefa del servicio de hematología, Dolores Ruiz Romero, de historias noveladas que han incrementado mucho más la notoriedad y leyenda del hospital y que causa también la sugestión de aquellos que leen, y dan por cierto, parte de esos relatos de ficción. Pero lo cierto es que lo que cuenta el libro es pura fantasía, diferente a lo que relatan haber vivido los testigos.
Mi investigación



En mi visita al hospital tuve la oportunidad de entrevistar a algunos trabajadores, en el caso de la enfermera y mantenimiento fueron muy tajantes en cuanto a lo que vivieron.

En mis comprobaciones he de decir que todo lo que fueron mediciones de EMF quedó invalidado por la red inalámbrica. Igualmente las de temperatura por la puesta en marcha -o no- de los aires acondicionados. Pero las grabaciones psicofónicas si dieron un resultado más sorprendente.

En el pasillo A al B surgió una voz que decía: «No hagáis eso» o «Vete», como si nuestra presencia incomodara. Igualmente en la parte de la capilla donde se registró una inclusión inquietante: «La muerte» dice, en un sitio donde se reza buscando un milagro o donde de hacer por los difuntos.

Un hecho sorprendente es el que vivió un empleado del centro (omito su actividad): «Estaba justo en esta zona cuando bajó la temperatura mucho, más de lo normal, se me puso la carne de gallina y, entonces, vi a una sombra, de no mucha estatura, pasando delante de mí. Me asomé a la esquina y ya no estaba, te juro por mi hijos que fue lo que vi» y no tengo por qué dudar.

Testimonios, experiencias, pruebas positivas y un dato revelador de este mismo empleado: «Si quieres vivir cosas extrañas y sentir ruidos inexplicables baja a la morgue» algo que no puede hacer pues es una zona vedada y donde parece que también hay actividad extraña.

Hospitales, «contenedores de emociones», recuerdos de vidas interrumpidas, sea como fuere, el marco idóneo para, apenando a esas mismas emociones con la vida y la muerte, se manifieste lo paranormal.

Leyendas y misterios: el fantasma de la Alcazaba de Málaga




Leyendas y misterios: el fantasma de la Alcazaba de Málaga


La Alcazaba de Málaga es sin duda uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. De siempre ha sido tomada como un lugar mágico lleno de misterio y leyendas. En los siglos XVIII y XIX nadie quería pasar por allí al anochecer. Eran calles abandonadas, donde se escuchaba pasar gente que no existía, se veían sombras y caían piedras encima de los tejados.


La historia da comienzo en 1936 cuando comenzaron a excavar en el barrio de los Cuartos de Granada, zona donde residían familias de bajo nivel económico. En estas investigaciones dieron con extrañas figuras que se dataron de la época romana. Las figuras mostraban unas personas con la nariz larga y un gorro similar a como representamos a los duendes.


Ese mismo día, al anochecer, varias personas dijeron presenciar una figura humana en los torreones, y a la mañana siguiente comenzó una lluvia de piedras, que decían provenir de una casa que había quedado deshabitada desde que su inquilina murió. Esta lluvia no cesó durante todo el día, hiriendo a algunas personas. Cuando llegó la noche la extraña figura volvió a aparecer, pero esta vez acompañada de lamentos y ruidos de cadenas.


Al día siguiente, desde la casa 24 o "casa de la muerte", volvieron a lanzarse piedras, ante esto fueron allí, tiraron la puerta abajo, y vieron que la cerradura tenía puesta las llaves por dentro, que en la casa no había nadie y que por la ventana no cabía ni un niño. Ese mismo día, un chico decidió entrar él solo para ver si de verdad había un fantasma. Al parecer, así fue y relató como pudo ver un hombre sentado y que al ver que fue visto, agredió al chico y huyó sin dejar rastro.


A día de hoy algunos vigilantes dicen que han podido ver siluetas de personas que pasean la Alcazaba y que al llegar a un punto desaparecen sin dejar rastro. Que han escuchado gritos o han visto sombras arrastrarse sobre los muros y paredes.


Esperamos que te haya gustado esta historia.

El fantasma del Perchel SUR Historia · El espectro ya se había manifestado en las postrimerías del siglo XIX, pero en 1956 protagoniza la portada de una revista nacional por haber elegido para la comisión de sus fechorías una modesta vivienda en el número 17 de la calle Calvo de Málaga Javier Ramírez





El fantasma del Perchel


SUR Historia · El espectro ya se había manifestado en las postrimerías del siglo XIX, pero en 1956 protagoniza la portada de una revista nacional por haber elegido para la comisión de sus fechorías una modesta vivienda en el número 17 de la calle Calvo de Málaga

Javier Ramírez






Tengo en mis manos un ejemplar de la revista 'Sábado Gráfico' fechado el 12 de octubre de 1957. A toda portada, una foto de una joven con un gato en brazos y un titular que anuncia: «esta muchacha es víctima del Fantasma de Málaga. Amplio reportaje de nuestros enviados especiales en las páginas 3, 4 y 5». El semanario abre el artículo con la cabecera «En Málaga hay un fantasma».


-¿Uno? (Parece la pregunta obligada).

Los fantasmas, como los ovnis o el Guadiana, se manifiestan con irregular intermitencia. A diferencia de los ovnis, que pueden aparecer en cualquier sitio, los fantasmas poseen territorio propio. En la Málaga de finales de los cincuenta y primeros años de los sesenta, se conocieron diversos ectoplasmas de vida (o ultra vida) más o menos efímera. La pareja de fantasmas de Ciudad Jardín, el «monstruo» de calle Alta y el fantasma del Molinillo ocuparon la atención del público durante algunas semanas. También se habló del fantasma de Lagunillas y, al parecer con menos fortuna, de otro que deambulaba antes del amanecer por la Alameda de los Tristes. Ninguno de estos alcanzó la fama ni el pedigrí del fantasma de la calle Calvo que, además, gozaba del beneficio de la tradición. El espectro ya se había manifestado en las postrimerías del siglo XIX. Entonces, eran los diarios locales 'El Avisador Malagueño' y 'La Unión Mercantil' (2 de enero de 1891) los que daban cuenta de la «presencia de una misteriosa fantasma que, según nos aseguran, hace sus apariciones a altas horas de la noche. El campo de sus operaciones son principalmente las calles del Calvo y Huerta del Obispo». Este último periódico sentenciaba: «A la cárcel con el fantasma», y llamaba la atención a las autoridades pidiendo que procuraran «averiguar lo que haya de verdad en el asunto para hacer desaparecer la intranquilidad que reina en aquel pacífico vecindario».




Sesenta y cinco años después, la presencia del fantasma en la prensa adquiría más altos vuelos. Se trataba ahora de una revista de tirada nacional quien se hacía eco de extrañas apariciones. Apoyaba la noticia un extenso relato fotográfico que procuraba seguir la pista de la huella dejada por el paso del invisible fantasma. Éste había elegido para la comisión de sus fechorías la modesta vivienda que ocupaba doña María Escaño en el número 17 de la calle Calvo. Además del testimonio de los afectados, la crónica recogía «pruebas fotográficas»: muebles caídos o trasladados de lugar, ropas sacadas de sus cajones y esparcidas por la habitación, enseres domésticos que viajaban por la casa y un gato, negro, que huía despavorido cuando se le colocaba sobre la cama de doña María.

Doña María Escaño y su vecina, doña María Zúñiga, muestran los efectos «del paso del fantasma». Pepe Arenas. Archivo Histórico Fotográfico UMA

Sería un error despachar la crónica con la simple etiqueta de «producto de una determinada prensa amarilla sin pretensiones» dispuesta a satisfacer la demanda de cierto público local gustoso de la novedad extravagante y del tufillo que exhalan el esoterismo y la superstición. Otro intento de explicación de la noticia, más acorde con la realidad del momento, nos llevaría a someterla a distinto enfoque, incluyéndola en el variopinto repertorio de las manifestaciones que suelen aparecer en los momentos de crisis inmobiliaria. Podría quizás tratarse de aquello que popularmente se ha dado en llamar el efecto «asusta viejas», cuyo objetivo final sería desalojar a determinados inquilinos de las viviendas que habitan en arriendo induciendo miedo o, cuando menos, continuada incomodidad.


Izquierda, imagen original del reportaje realizado por Pepe Arenas y, derecha, portada de la revista 'Sábado Gráfico', con la joven a la que alude el titular que vive en la casa «amenazada» por el fantasma y que es nieta de su inquilina. Pepe Arenas. Archivo Histórico Fotográfico UMA

El contexto del relato periodístico y la secuencia fotográfica que lo sostiene merecen un análisis diferenciado. De una parte, la realidad periodística. La revista 'Sábado Gráfico' se encuentra en su segundo año de existencia. Sale a la calle a la par de las primeras emisiones de la televisión estatal, que solo cubre un reducido espacio del territorio nacional (pasarán varios años antes de que la tele llegue a Málaga). Como su nombre indica, el perfil del semanario es el de una publicación de fin de semana. Prodigalidad fotográfica, puntual información sobre novedades cinematográficas y un repertorio de «historias pintorescas, sugestivas y enigmáticas», como la del fantasma del Perchel, que puedan interesar a «todos los públicos» parece ser la fórmula magistral que permite a la revista abrirse paso en el acartonado mundo de la prensa de la época, sometido a una implacable censura y articulado por la propaganda del Régimen. Bajo la dirección del conocido periodista Eduardo Haro Tecglen, la publicación cuenta también con la colaboración de escritores de prestigio como el joven miembro de la RAE Camilo José Cela o la presencia habitual, con una página dedicada al humor gráfico, de Máximo.

En lo que se refiere al caso concreto de nuestro fantasma perchelero, 'Sábado Gráfico' desarrolla un discurso literario elegante que, en sintonía con los protagonistas de la historia, invita a la reflexión. Lejos del tremendismo que prometen los titulares, se pregunta: «¿Quién deshace las camas, tira el aguamanil, las sillas, las almohadas, los peroles y las sartenes? Las respuestas, por lo menos nosotros no somos capaces de darlas. Ahí queda lo que hemos podido captar en el escenario de la regocijante comedia, que a muchos les moverá a la risa, pero que a otros les impresionará, acaso les sobrecoja y no les deje dormir con la placidez acostumbrada. Esto sin contar con la simpatiquísima familia de doña María Escaño, con los vecinos de la casa y los de las fincas fronteras, que no lo dicen pero que no respiran con toda la tranquilidad que fuera de desear».

Dos imágenes del interior de la vivienda de doña María Escaño incluidas en el reportaje de 'Sábado Gráfico'. A la izquierda, un vecino muestra el desorden producido por el «ente invisible». A la derecha, doña María, sentada junto al fogón de su cocina.



La realidad fotográfica merece atención específica. La revista presenta en su artículo un total de nueve fotografías de distinto tamaño. La baja calidad de las imágenes en la publicación, acorde con la pobreza de recursos técnicos de la época, no ayuda a conocer en detalle el contenido de las imágenes. Un problema que en parte se solventa si acudimos a los negativos fotográficos que en su momento se produjeron; la adecuada recuperación digital de esos materiales permite estudiar con precisión el documento fotográfico original. Por fortuna, los originales que dieron lugar al reportaje de 'Sábado Gráfico' se encuentran en el Archivo Histórico Fotográfico de la UMA. Así, la secuencia completa publicada en el semanario, más otros siete negativos en el formato 35 mm, forman parte del Fondo Bienvenido-Arenas, un legado cultural de primer orden que la Universidad de Málaga hizo público hace años poniéndolo a disposición de investigadores, estudiosos y público interesado.

Calle Calvo, número 17, entrada al edificio y puerta de acceso a la vivienda de doña María Escaño (izquierda). Pasillo interior de la casa de vecinos (imagen de la derecha) y segunda puerta de acceso de la vivienda de doña María. Pepe Arenas. Archivo Histórico Fotográfico UMA

No obstante, la información que en un primer momento acompañaba a estas imágenes fotográficas era ninguna. Salvo la fecha, que consta en el portanegativos, y una lacónica nota manuscrita «para Sábado Gráfico». Ningún otro dato daba información sobre esta, en apariencia extraña, secuencia fotográfica. El reportaje completo, en sí mismo, carece de discurso: unos personajes innominados que actúan ante la cámara en el reducido escenario de una vivienda humilde del corazón del Perchel. Sin embargo, todo cobra sentido cuando documentamos las fotografías con la información que recogemos del artículo de prensa. Con este nuevo aporte podemos saber quiénes son las personas fotografiadas, el ámbito de su vida cotidiana o cómo era la distribución de un determinado tipo de vivienda del castizo barrio del Perchel. La serie de imágenes que muestran el escenario donde se desenvuelve la familia protagonista de esta historia solo se entiende a partir de la descripción que ofrece el artículo: dos pequeñas alcobas, una de ellas con puerta de acceso al pasillo de la casa de vecinos y una cocina comedor, con otra puerta, esta exterior, que comunica directamente a la calle Calvo. El discurso literario completa al visual cuando hace inventario de la actividad laboral de los vecinos, del vestuario, del ajuar doméstico, en el que no falta un fogón de leña pendiente de acoger a «una cazuela de papas para el almuerzo». Un aparato descriptivo que, más allá de la tipología que podría caracterizar muchas de las viviendas de cualquier barrio malagueño de la época, es de aplicación a buena parte del territorio español peninsular de la primera mitad del siglo XX. También en 'Sábado Gráfico', en el número de 6 de julio de 1957, encontramos un artículo firmado por Camilo José Cela en el que narra la visita del escritor a la habitación de la humilde pensión que, durante 13 años, alojara en Segovia a don Antonio Machado. Sorprende comprobar cómo se repite allí el escaso mobiliario que aquí hemos visto: la cama de hierro, el perchero de pared, el aguamanil, la mesa con tabla de madera…

La referencia a los redactores, literario y gráfico, del artículo queda reducida a «reportaje de nuestros enviados especiales» que aparece en portada. No obstante, de la página 5 de la revista detraemos un dato relevante: el fotógrafo es Pepe Arenas.

Y de la misma manera que el resultado del acto fotográfico cobra verdadero sentido cuando se conecta con la causa que dio origen a su producción, las posibilidades de interpretación de toda fotografía histórica aumentan cuando se establecen relaciones pertinentes entre el mismo sujeto fotográfico y otras ilustraciones que, independientemente de la causalidad del momento, aluden a él. En el ámbito urbano que venimos tratando podemos encontrar otras muchas imágenes con las que establecer una relación espacio temporal que dé idea de la evolución de la ciudad en esta zona del Perchel. Del extenso caudal icónico conocido he elegido dos: una vista panorámica de 1965, en la que se hace patente el derribo de casas en la zona de intersección de las calles Almansa y Calvo, y otra, de 1974, de la misma calle Calvo tomada desde un punto cercano al de la imagen que encabeza este artículo, donde se pueden apreciar los cruces de las calles Huerta del Obispo, San Jacinto y Huertecilla, y, al fondo, la espadaña de la iglesia de Santo Domingo. Se completa con otras dos fotografías realizadas por el autor de estas líneas. Una vista general, de 1994, en la que destaco el espacio de calle Calvo, ya por entonces casi desaparecida, el entorno de la iglesia de Santo Domingo y el edificio de Italcable con la cubierta en ruinas. La panorámica toma el pulso al estado general de la zona, cauce del Guadalmedina incluido, hace casi treinta años.

Perchel, entornos de las calles Almansa y Calvo, 1965. Pepe Arenas. Archivo Histórico Fotográfico UMA

Perchel, vista panorámica, julio 1993. Javier Ramírez

La segunda imagen en color es una vista de la calle Calvo en las fechas en que se escribe este artículo (verano de 2022); a estas fechas ya no queda más que un solo edificio, acertadamente recuperado con la decoración pictórica del siglo XVIII en la fachada, de todos los existentes en el tiempo del fantasma.

Calle Calvo, febrero de 1974 y julio 2022. Fotos: Fondo Bienvenido-Arenas. Archivo Histórico Fotográfico UMA y Javier Ramírez

La intangible presencia del fantasma ha dado pie a dirigir la mirada a la pequeña historia de la anécdota vecinal y a la gran historia de la transformación de Málaga en la segunda mitad del siglo XX. Mediante el recurso del «invisible» entramos en 1957 por una de las calles más castizas del Perchel de entonces. La imagen nos lleva a imaginar una calle estrecha, sin aceras, poblada a derecha e izquierda de casas vecinales. Sin apenas tráfico rodado, acaso alguna bicicleta, representa el ejemplo de peatonalización natural del barrio, cuando aún no era de uso la palabra peatón. La amenaza en la década de los sesenta para los vecinos de esta zona del Perchel no es ya la de un fantasma más o menos festivo, sino la del derribo progresivo de muchas de las casas de la zona. La última de esta serie, de 1974, nos invita a recorrer un tramo de la calle Calvo en el que sus casas siguen en pie pero ha cambiado su aspecto, y se diría que su espíritu. Aunque acusan cierto deterioro, los bajos de las viviendas se han convertido en locales comerciales, los huecos de la calle sirven de aparcamiento y el bullicio de veinte años atrás ha desaparecido, señal inequívoca de que muchas viviendas se hallan deshabitadas.

El paseo termina con una reflexión a modo de moraleja: si no cunde el miedo, los fantasmas también nos pueden enseñar la ciudad del pasado.

MISTERIOS DE ANDALUCÍA El fantasma del Perchel: la leyenda de Málaga



MISTERIOS DE ANDALUCÍA

El fantasma del Perchel: la leyenda de Málaga

La historia de este enigmático espíritu de mujer es ya parte de la cultura popular de la capital de la Costa del Sol






JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA

Sevilla
30/07/2023




La ciudad de Málaga tiene una gran cantidad de casos extraños e inexplicables, unos son muy conocidos y otros, sin embargo, pasan desapercibidos. Pero hay una historia oscura que ha sido transmitida de generación en generación, la leyenda del fantasma del Perchel.

Este tipo de relatos debe tomarse como tal, como una especie de historia heterodoxa popular, a mi me la contó mi padre por la vinculación familiar con Málaga, su veracidad o no queda siempre en las ensombrecida por las brumas del tiempo.


El barrio del Perchel es uno de los más antiguos de Málaga, situado en el corazón de la ciudad. A lo largo de los años, ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos, desde la época romana hasta la Guerra Civil española o la actualidad. Pero es una historia en particular la que ha dejado una huella en este barrio: el fantasma del Perchel.

La historia cuenta que en el siglo XIX, en una pequeña calle del Perchel, vivía una mujer llamada María. María era una mujer solitaria y triste, que pasaba la mayor parte de su tiempo en casa cuidando de su hijo enfermo.

Un día, mientras María estaba fuera de casa, su hijo murió repentinamente. María, devastada por la pérdida, se volvió loca y nunca se recuperó de la tragedia. Desde entonces, los habitantes del Perchel aseguraban haber visto a María vagando por las calles del barrio, vestida de negro y con el rostro cubierto por un velo.

En todos estos años transcurridos habrá habido testigos de todo tipo de hechos, de paranormales y de anormales, siendo diferentes los testigos que han visto a María como un fantasma ligado a un lugar y el miedo que provoca.

A lo largo de los años, han sido muchos los que han afirmado haber visto a María y su hijo por las calles del Perchel. Incluso se han registrado casos de personas que han afirmado haber sentido su presencia en sus propias casas.

La historia, entroncada con la leyenda, del fantasma del Perchel se ha convertido en parte de la cultura popular de Málaga, y muchos turistas visitan el barrio con la esperanza de ver a los espíritus que lo habitan.



Pero lo más perturbador de todo es que, según la leyenda, María no está sola. Se dice que su hijo muerto también la acompaña, apareciéndose en los sueños de los niños del barrio y asustándolos con su aspecto fantasmal. Aquellos que conocieron al hijo decían que, ciertamente era el mismo y, además, iban juntos, madre e hijo, como una pareja indivisible que se negaba a separarse.

A ambos se les veía con ropas raídas, con síntomas de pasar hambre pero, lo curioso, es que quienes los veían decían que no se distinguían que fueran fantasmas, que se les veía como a cualquier otra persona pero con el agravante de saber que ellos, esas dos aparentes personas, llevaban ya muertas un tiempo.

Pero, ¿qué hay detrás de esta historia de fantasmas locales? ¿Es posible que haya algo de verdad en ella? La historia de María y su hijo es ciertamente triste, pero ¿es suficiente para justificar la existencia de un fantasma?

La respuesta, por supuesto, es difícil de determinar. Como en muchas otras historias por las que ya ha pasado el tiempo, es posible que haya una base de verdad en la historia, pero también es posible que haya sido exagerada y distorsionada a lo largo del tiempo.

El icónico barrio del Perchel

Lo que sí es cierto es que el fantasma del Perchel ha tenido un impacto significativo en la cultura de Málaga. A lo largo de los años, se han escrito numerosos relatos y artículos sobre la historia. El barrio ha sido renovado en los últimos años y se ha convertido en un lugar de moda para los jóvenes de la ciudad, pero todavía conserva su encanto histórico y su misterioso ambiente.

El periodista de Diario Sur, Javier Ramírez, publicaba también la historia del Perchel, de un ejemplar que tuvo la oportunidad de leer de la revista 'Sábado Gráfico' fechada el 12 de octubre de 1957. En este reportaje ya se hablaba de esos fantasmas. El escribía: «En esta ocasión la ubica, con nuevos fenómeno, en el siglo XX. Mismo sitio pero diferente época. A toda portada, una foto de una joven con un gato en brazos y un titular que anuncia: «esta muchacha es víctima del Fantasma de Málaga. Amplio reportaje de nuestros enviados especiales en las páginas 3, 4 y 5». El semanario abre el artículo con la cabecera «En Málaga hay un fantasma».

En la Málaga de finales de los cincuenta y primeros años de los sesenta, se conocieron diversos ectoplasmas de vida (o ultra vida) más o menos efímera. La pareja de fantasmas de Ciudad Jardín, el «monstruo» de calle Alta y el fantasma del Molinillo ocuparon la atención del público durante algunas semanas. También se habló del fantasma de Lagunillas y, al parecer con menos fortuna, de otro que deambulaba antes del amanecer por la Alameda de los Tristes.

El fantasma en la prensa

Ninguno de estos alcanzó la fama ni el pedigrí del fantasma de la calle Calvo que, además, gozaba del beneficio de la tradición. El espectro ya se había manifestado en las postrimerías del siglo XIX. Entonces, eran los diarios locales 'El Avisador Malagueño' y 'La Unión Mercantil' (2 de enero de 1891) los que daban cuenta de la «presencia de una misteriosa fantasma que, según nos aseguran, hace sus apariciones a altas horas de la noche. El campo de sus operaciones son principalmente las calles del Calvo y Huerta del Obispo». Este último periódico sentenciaba: «A la cárcel con el fantasma», y llamaba la atención a las autoridades pidiendo que procuraran «averiguar lo que haya de verdad en el asunto para hacer desaparecer la intranquilidad que reina en aquel pacífico vecindario».

Con las miradas centradas en lo que ocurría en aquella casa, no fue ningún investigador de lo paranormal a ver qué pasaba. ¿Cuál fue la razón?

Básicamente que, en aquella época en España nadie se dedicaba a investigar estos casos donde la principal ocupación era que llevar de comer a casa tras una Guerra Civil muy dura. Época de dictadura en España y de represión y de excesivo catolicismo, tanto que hablar de fantasma podía ser castigado por la Iglesia y quién sabe donde se podía acabar

Aunque la leyenda del fantasma del Perchel puede ser difícil de probar, lo que es seguro es que ha pasado a formar parte de la rica historia y cultura de Málaga. Es una historia que ha sido transmitida de generación en generación, y que ha sido moldeada por el tiempo y la imaginación popular.

Era la historia del fantasma del Perchel tal y como me la contó mi padre, que es una parte importante de la cultura popular de Málaga allá donde hay otras versiones sobre la misma.

Aunque es difícil saber si hay alguna verdad en la historia, lo que es seguro es que ha dejado una huella duradera en la ciudad y en sus habitantes. Ya sea crea en la historia o no, en cualquiera de los casos que merece ser contada y recordada.

sábado, 18 de mayo de 2024

Sagitario A*: Revelan nuevas imágenes del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia




Sagitario A*: Revelan nuevas imágenes del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia 
NATIONAL GEOGRAPHIC  28 MARZO, 2024
Crédito: EHT Collaboration

Esta nueva imagen del agujero negro que mantiene nuestra galaxia en armonía gravitatoria podría ser la clave para comprender a estos monstruos cósmicos.

El Event Horizon Telescope, ha sido responsable de un hito histórico: la obtención de una nueva imagen de Sagitario A* (el agujero negro en el centro de nuestra galaxia). Se trata de una red de antenas distribuidas por todo el mundo que, desde hace 15 años, han apuntando a lugares sumamente específicos del cielo para sensar luz que yace fuera del espectro visible

Su potencia (que incluye precisión, sensibilidad y poder de aumento) es tan grande que podría ver y enfocar algo tan pequeño y distante como una pelota de tenis en la Luna. La primera demostración de sus capacidades no fue apuntar a nuestro propio centro galáctico, sino hacia el corazón de una galaxia elíptica supergigante a más de 50 millones de años luz.



De esta observación surgió la primera imagen de un agujero negro, anunciada y popularizada en 2019. Posteriormente, en 2022, se anunció que se había logrado obtener la primera imagen de nuestra propia galaxia: un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*
Si no es la primera, ¿por qué es tan importante?
Comparación entre la primera imagen (sin polarizar) y de la más reciente (imagen polarizada) Crédito: EHT / ESO / NSF / ALMA

De manera contraintuitiva, resulta más sencillo observar el agujero negro al centro de una galaxia vecina que el nuestro propio. Esto debido a que los materiales que no cruzan el horizonte de eventos son eyectados a velocidades impresionantes al experimentar la intensa gravedad del agujero negro.





The video player is currently playing an ad.

PUBLICIDAD


La Dra. Sara Issaoun, co-líder del proyecto, compartió con Space.com que lograr sensar objetos con un movimiento tan rápido y volátil fue todo un desafío. Pero el descubrimiento al que condujo valió todo el proceso.


«ESTA NUEVA IMAGEN DEL AGUJERO NEGRO EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA NOS INDICA QUE EXISTEN INTENSOS Y TORCIDOS CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA CERCANÍA DEL SAGITARIO A*.»

La capacidad de medir y analizar estos campos magnéticos y el papel que juegan para polarizar la luz que logra escapar del agujero guarda un incalculable valor científico. Esto permitirá probar la teoría de la relatividad de Einstein; así como los efectos de someter ondas de luz a una gravedad intensa.
¿Qué es la polarización?

Se trata de un fenómeno físico donde las ondas emitidas por una fuente de luz adoptan una orientación preferencial. Durante este proceso, cambian algunas de sus características como dirección o color. Esto puede ocurrir cuando las ondas atraviesan materiales que absorben la luz con cierta orientación, como ocurre con lentes de sol o vidrios polarizados.



Sin embargo, esta alteración a la orientación de las ondas también puede ocurrir debido a un campo magnético muy intenso que. Si dicho campo interactúa con el componente magnético de la luz, fuerza a la onda a oscilar de una manera determinada.

Iván Martí-Vidal, uno de los coordinadores del grupo de polarimetría del Even Horizon Telescope, compartió para Space.com que el EHT cuenta con receptores especiales para luz polarizada y que, al utilizarlos, se logró trazar con mayor nitidez el contorno del horizonte de eventos de ambos agujeros negros, en lugar de tener una mancha borrosa de luz anaranjada.


Descifrando los límites de la realidad y la comprensión

A pesar de ser algo que podemos experimentar a través de algo tan simple como ponerse gafas de sol; la polarización es un efecto cuántico difícil de comprender (y más aún de explicar).
Getty Images

Para comprender verdaderamente su impacto, es necesario abordar este descubrimiento bajo el entendido de que el tiempo no es sino una de las dos caras de la moneda del «espacio-tiempo». En esencia, este espacio-tiempo es nuestra realidad misma. Pero esta realidad puede ser deformada por fuerzas presentes en nuestro mismo vecindario cósmico.

Dentro de un agujero negro, sin luz, sin la capacidad de que nada se mueva ni siquiera a un nivel cuántico, no hay capacidad de existencia.

Explorar y analizar las condiciones existentes en los límites de estos monstruos cósmicos podría ser la clave para comprender qué elementos conforman nuestra «realidad»

Irónicamente, esta caótica e imparable fuerza de la naturaleza es lo que conserva el órden de nuestra galaxia. Mantiene a decenas de miles de millones de estrellas en una armónica danza orbital que, para fines prácticos debido a nuestra fugaz existencia, seguirá así por siempre.

Naturaleza. China: descubren una cueva gigante con un bosque de árboles de 40 metros adentro





Naturaleza. China: descubren una cueva gigante con un bosque de árboles de 40 metros adentro



Se trata de un sumidero kárstico. El hueco en la montaña tiene un volumen superior a 5 millones de metros cúbicos, 306 metros de largo, 150 metros de ancho y 192 de profundidad.




Foto: un gigantesco sumidero kárstico en China | Song Wen/Xinhua/Alamy Live News

Un equipo de científicos chinos descubrió un bosque gigante dentro de una montaña. El interior del sumidero tiene 306 metros de largo, 150 metros de ancho y 192 de profundidad, dijo a la agencia Xinhua Zhang Yuanhai, ingeniero senior del Instituto de Geología Karst.




El hueco en la montaña tiene un volumen superior a 5 millones de metros cúbicos y se puede categorizar como un gran sumidero, de acuerdo a Xinhua. El fondo tiene un bosque primitivo bien conservado.

Un equipo de espeleólogos hizo rápel en el sumidero el 6 de mayo y descubrió que hay tres entradas a la cueva. Chen Lixin, líder del equipo de expedición a la cueva Guangxi 702, dijo que los árboles antiguos que crecen en el fondo tienen casi 40 metros de altura y las densas plantas de sombra llegan hasta los hombros de un ser humano.

Paisaje kárstico | Agencia Xinhua Net


Este tipo de cueva se conoce como paisaje kárstico, común en esa zona de China, en la región autónoma de Guangxi Zhuang, cerca de la aldea de Ping’e en el condado de Leye.

Los sumideros gigantes, también conocidos como Tiankeng (pozo celestial) en chino, son dolinas o pozos gigantes, con características geológicas especiales que se encuentran en las regiones kársticas formadas por derrumbes. Se encuentran principalmente en China, México y Papúa Nueva Guinea.




George Veni, director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación de Cuevas y Karst (NCKRI) en los EE. UU., dijo que “estas son buenas noticias”. El experto internacional en cuevas no participó en esta exploración, pero el Instituto de Geología Karst del Servicio Geológico de China que la encabezó, es el instituto hermano de NCKRI.

El descubrimiento no fue sorpresa, sostuvo Veni a WordsSideKick.com, dado que el sur de China presenta una topografía kárstica, un paisaje propenso a sumideros dramáticos y cuevas de otro mundo, según Science Alert.
¿Qué es un paisaje kárstico?

Los paisajes kársticos se forman principalmente por la disolución del lecho rocoso, dijo Veni. El agua de lluvia, que es ligeramente ácida, recoge dióxido de carbono al correr por el suelo y se vuelve más ácida aún. Luego gotea, se precipita y fluye a través de las grietas en el lecho rocoso. Así ensancha las grietas lentamente y las convierte en túneles y vacíos.





Al pasar los años, si la cámara de una cueva se vuelve lo suficientemente grande, el techo puede colapsar de a poco y se van abriendo enormes sumideros.

La zona de Guangxi es conocida por sus formaciones kársticas, que van desde sumideros hasta pilares de roca y puentes naturales. La UNESCO designó a la región patrimonio mundial de la humanidad.

Las cuevas kársticas y los sumideros pueden proporcionar un oasis para la vida, según Veni. “No me sorprendería saber que hay especies encontradas en estas cuevas que nunca antes habían sido reportadas o descritas por la ciencia”, dijo Lixin. Los sumideros y las cuevas también son un conducto hacia acuíferos o depósitos profundos de agua subterránea.

Una leyenda cuenta que en Marcala (Honduras) creían firmemente que los gigantes eran reales y que vivieron en la cueva del Gigante



Una leyenda cuenta que en Marcala (Honduras) creían firmemente que los gigantes eran reales y que vivieron en la cueva del Gigante







El libro Las cuevas y sus misterios (Juan Gómez, Ediciones Luciérnaga) nos lleva de viaje a lo largo y ancho del mundo descubriéndonos historias tan curiosas como la que tuvo lugar en Marcala (Honduras). Allí, protegida por una especie de valla de grandes árboles que parecieran elevarse hacia las nubes, existe una gruta que debido a sus características nunca recibe la lluvia. Tras un recorrido de aproximadamente 750 metros después de una cascada, se llega al encuentro de la cueva del Gigante, una gruta que en un pasado remoto pudo guarecer a seres de colosal estatura y que, a día de hoy, es el sitio arqueológico más antiguo de Honduras y la región mesoamericana.



Cuando se empezaron a hacer los diferentes hallazgos arqueológicos en la cueva del Gigante se encontraron huesos de gran tamaño, lo que llevó a pensar que eran de personas. Y aunque al estudiarlos se dieron cuenta de que pertenecían a grandes animales (“quizá a una megafauna”, como apunta Juan Gómez), en aquel lugar se creía en la existencia de auténticos gigantes, tal y como aseguran historiadores locales como Montgomery Ronaldo Melghem Mejía. Estos gigantes serían personas de una talla magnífica capaces de enfrentarse a las grandes fieras que, por aquel entonces, poblaban el paisaje de esa zona hondureña.





La ciencia da su propia explicación a este mito afirmando que esos habitantes eran grupos paleoindios que habrían coincidido con grandes animales. De hecho, se comprobó la existencia de tigres dientes de sable, algunos osos, armadillos y otras fieras que podían de alguna forma atacar a los seres humanos, pero que éste también intentaba cazar para conseguir alimento. Según sus leyendas, los seres que habitaban en la cueva del Gigante eran capaces de pelear de tú a tú con estas fieras, rivalizando con ellas en corpulencia, agilidad y destreza para el enfrentamiento.



Exploradores británicos como John Smith dejaron constancia en sus escritos de que en 1608 se topó con los que él llamaba ‘los sasquesahanougs’, que describía como una raza de gigantes a los que calificaba de personajes de un físico estupendo y tan hermosos como nunca antes había visto. Aunque es imposible no detenerse en que el nombre de ‘sasquesahanougs’ recuerda etimológicamente al múltiplemente referido ‘sasquatch’ o Yeti de los bosques americanos…

viernes, 17 de mayo de 2024

La sequía revela una ciudad de hace 3.400 años en el río Tigris

La sequía revela una ciudad de hace 3.400 años en el río Tigris



Los restos de una ciudad del Imperio Mittani surgieron de las aguas del embalse de Mosul este año cuando los niveles del agua cayeron rápidamente Vista aérea muestra a unos niños saltando y nadando junto a un antiguo pecio en el canal de Shatt al-Arab,

formado en la confluencia de los ríos Éufrates y Tigris, en la ciudad meridional iraquí de Basora Confluencia de los ríos Éufrates y Tigris, en Basora.AFP Un equipo de arqueólogos ha descubierto los restos de una ciudad de la era del Imperio Mittani de 3.400 años de antigüedad que alguna vez estuvo ubicada en el río Tigris. El asentamiento surgió de las aguas del embalse de Mosul a principios de este año cuando los niveles del agua cayeron rápidamente debido a la sequía extrema en Irak. La extensa ciudad con un palacio y varios edificios grandes podría ser la antigua Zakhiku, que se cree que fue un centro importante en el Imperio Mittani (ca. 1550-1350 a. C.). Irak es uno de los países del mundo más afectados por el cambio climático. El sur del país en particular sufre una sequía extrema desde hace meses. Para evitar que los cultivos se sequen, se han extraído grandes cantidades de agua del embalse de Mosul, el almacenamiento de agua más importante de Irak, desde diciembre. Esto llevó a la reaparición de una ciudad de la Edad del Bronce que había estado sumergida hace décadas sin investigaciones arqueológicas previas. Está ubicado en Kemune en la región de Kurdistán de Irak. Este evento imprevisto puso a los arqueólogos bajo una presión repentina para excavar y documentar al menos partes de esta gran e importante ciudad lo más rápido posible antes de que volviera a sumergirse. El arqueólogo kurdo Hasan Ahmed Qasim, presidente de la Organización de Arqueología de Kurdistán, y los arqueólogos alemanes Ivana Puljiz (Universidad de Friburgo) y Peter Pfälzner (Universidad de Tubinga) decidieron espontáneamente emprender excavaciones de rescate conjuntas en Kemune. Estos tuvieron lugar en enero y febrero de 2022 en colaboración con la Dirección de Antigüedades y Patrimonio en Duhok (región del Kurdistán de Irak). En cuestión de días se formó un equipo para las excavaciones de rescate. La financiación del trabajo se obtuvo a corto plazo de la Fundación Fritz Thyssen a través de la Universidad de Friburgo. El equipo arqueológico germano-kurdo estaba bajo una inmensa presión de tiempo porque no estaba claro cuándo volvería a subir el agua del embalse. En poco tiempo, los investigadores lograron mapear en gran medida la ciudad. Además de un palacio, que ya había sido documentado durante una breve campaña en 2018, se descubrieron varios otros edificios grandes: una fortificación masiva con muros y torres, un edificio de almacenamiento monumental de varios pisos y un complejo industrial. El extenso complejo urbano data de la época del Imperio de Mittani (aprox. 1550-1350 a. C.), que controlaba gran parte del norte de Mesopotamia y Siria. "El enorme edificio es de particular importancia porque en él se deben haber almacenado enormes cantidades de mercancías, probablemente traídas de toda la región", dice en un comunicado Ivana Puljiz. Hasan Qasim concluye: "Los resultados de la excavación muestran que el sitio fue un centro importante en el Imperio Mittani". ATÓNITO El equipo de investigación quedó atónito por el buen estado de conservación de las paredes, a veces con una altura de varios metros, a pesar de que las paredes están hechas de ladrillos de barro secados al sol y estuvieron bajo el agua durante más de 40 años. Esta buena conservación se debe a que la ciudad fue destruida por un terremoto alrededor del año 1350 aC, durante el cual las partes superiores de las murallas se derrumbaron y enterraron los edificios. Más en El Mundo Un equipo de científicos resuelve el misterio de la construcción de las pirámides de Egipto Un joven muere por comer un totopo extrapicante en EEUU De particular interés es el descubrimiento de cinco vasijas de cerámica que contenían un archivo de más de 100 tablillas cuneiformes. Datan del período asirio medio, poco después de que el desastre del terremoto azotara la ciudad. Algunas tablillas de arcilla, que pueden ser cartas, aún se encuentran en sus sobres de arcilla. Los investigadores esperan que este descubrimiento proporcione información importante sobre el final de la ciudad del período Mittani y el comienzo del dominio asirio en la región. "Es casi un milagro que las tablillas cuneiformes hechas de arcilla sin cocer sobrevivieran tantas décadas bajo el agua", dice Peter Pfälzner. Para evitar más daños al sitio importante por el aumento del agua, los edificios excavados se cubrieron completamente con láminas de plástico ajustadas y se cubrieron con relleno de grava como parte de un extenso proyecto de conservación financiado por la Fundación Gerda Henkel. Esto está destinado a proteger las paredes de arcilla sin cocer y cualquier otro hallazgo aún escondido en las ruinas durante las épocas de inundación. El sitio está ahora una vez más completamente sumergido.

jueves, 16 de mayo de 2024

ovni en iran OVNIS Y VIDA EXTRATERRESTRE

OVNIS Y VIDA EXTRATERRESTRE 


Disparan batería antiaérea contra un ovni Testigos presenciales aseguran que la alarma antiaérea estuvo motivada por la presencia de un ovni, los militares hablan de un simple ejercicio Josep Guijarro Sucedió la noche del 12 al 13 de julio de 2023 cuando vecinos de la ciudad portuaria de Bandar-e Anzali, en la provincia de Guilán (Irán) subieron a las redes sociales vídeos que denunciaban la presencia de extrañas luminarias en los cielos de la región. En las imágenes, ampliamente difundidas en Internet, se pueden ver una suerte de ráfagas luminosas que ascienden hacia la parte superior derecha del encuadre donde, supuestamente, se hallaba un presunto ovni (Objeto volante no identificado). Según la agencia de noticias Fars de Rasht, citando al jefe del Consejo de Seguridad y gobernador de Bandar-e Anzali, Mohammad Pourkhosh Saadat, estas luminarias - observadas tanto en esta ciudad como en la vecina Razwanshahr- fueron, en realidad un ejercicio militar de la marina iraní y “no hay nada de qué preocuparse.” Otros, sin embargo, reparan en que las ráfagas de fuego antiaéreo se dirigen a un objeto brillante en el firmamento, tal como muestra esta fotografía. Testigos presenciales asegura que fue la presencia de un ovni la que motivó que se activaran las alarmas antiaéreas que intentaron derribarlo infructuosamente, lanzando múltiples rondas de fuego antiaéreo sin hacer mella alguna en el objetivo, algo que atribuyeron a una especie de “escudo invisible” o “campo de fuerza” a su alrededor. Con todo, el Cuartel General iraní insistió que se trataba de un ejercicio nacional denominado Tolo Fajr, que culminó con éxito. “El mencionado ejercicio, -asegura el medio asriran citando fuentes militares- se realizó sin previo de las unidades de defensa, fue atendido en tiempo y forma por parte de todas las unidades y culminó con total éxito”. El canal estadounidense NBC relacionó el objeto luminoso con una prueba del misil balístico intercontinental ruso RS-12M pero éste, en realidad, se lanzó a las 21:39 del jueves 7 de junio, hora de Moscú (22:09 del jueves 18 de junio, hora de Irán), que llegó con éxito al objetivo ubicado en el territorio de Kazajistán, por lo tanto no se trata del mismo ejercicio ni guarda relación con él.

sábado, 11 de mayo de 2024

«Patomskiy»

El cráter más misterioso y desconocido de Siberia «Patomskiy» es una extraña formación geológica que trae de cabeza a los científicos desde su descubrimiento en 1949
Aunque a lo largo de los años el hombre ha desentrañado muchos misterios relacionados con la evolución de la Tierra, algunos rincones del planeta plantean todavía preguntas que la ciencia no es capaz de resolver. Una de esas incógnitas es el cráter Patomskiy, una formación geológica cuyo origen no ha podido ser explicado por los científicos. Esta extraña formación se encuentra en medio de los bosques de de Irkutsk en Siberia y, según cuenta el blog «Criptogramas» , fue descubierta en 1949 cuando el geólogo Vadim Kolpakov realizaba un mapa de esa región rusa. Desde entonces, mucho se ha especulado sobre su origen, con teorías que apuntan desde que fue creado por una antigua civilización hasta la construcción por prisioneros de un gulag secreto. Sin embargo, una de las principales teorías acerca de la formación de esta estructura, que toma su nombre de un río cercano, apunta hacia el impacto de un cuerpo celeste, concretamente, hacia el famoso bólido de Tunguska, un meteorito que explotó sobre la región de Krasnoyarsk en 1908 , y cuyo cráter jamás fue localizado. Otros estudios recientes, datan la antigüedad de esta formación en unos 250 años, por lo que si su origen se encuentra en un meteorito, debió de ser uno anterior. El problema es que en el cono, que tiene 150 metros de ancho en la base y 80 en la cima y una profundidad central de aproximadamente diez metros, no se han hallado restos algunos de rocas procedentes del espacio. Algunos geólogos aseguran que el meteorito, de alto contenido en hierro, se encuentra a más de cien metros de profundidad bajo el cráter. Sin embargo, esta posibilidad es descartada por el resto de la comunidad científica. Otra posible explicación a esta formación es que se trate de un volcán que, en lugar de expulsar lava, sufrió una violenta explosión de gas, probablemente hidrógeno, que le confirió su peculiar forma, por la que también es conocida como el nido del águila. Para el geólogo Alexander Pospeev esta es la explicación más convincente para aclarar el origen de esta misteriosa formación que 65 años después de su descubrimiento sigue constituyendo un auténtico enigma para la comunidad científica.
Патомский кратер Материал из Википедии — свободной энциклопедии Патомский кратер Характеристики Диаметр кратера 80 м Высшая точка Абсолютная высота около 40 м Расположение 59°17′04″ с. ш. 116°35′22″ в. д.HGЯO Страна Россия Субъект РФ Иркутская область Горная система Патомское нагорье Хребет или массив Патомское нагорье РоссияКрасная точкаПатомский кратер Иркутская областьКрасная точкаПатомский кратер Па́томский кра́тер — конус из раздробленных известняковых глыб на склоне горы Патомского нагорья в Бодайбинском районе Иркутской области. Обнаружен в 1949 году геологом Вадимом Викторовичем Колпаковым. Среди местного населения носит название «Гнездо огненного орла»[1], известен также под названиями «Конус Колпакова», «Джебульдинский кратер», «Явальдинский кратер».
Содержание 1 Описание 2 Исследования 3 Оценка возраста 4 См. также 5 Примечания 6 Литература 7 Ссылки Описание Патомский кратер, уникальный по своим характеристикам геологический объект, представляет собой кольцевую структуру центрального типа с насыпным конусом, сложенным известняками и другими горными породами. Патомский кратер формировался в течение продолжительного времени около 500 лет назад. Кольцевая структура с отчётливо выраженной зональностью отражает последовательное образование его главных структурных элементов:
внешний склон конуса, кольцевой вал, кольцевой ров, центральная горка. Кратер расположен среди терригенно-карбонатных пород мариинской свиты протерозоя и представляет собой насыпной конус, сложенный преимущественно известняками, но на нём встречаются и другие породы: песчаники, метаморфизованные сланцы, полевошпат-карбонатные и кварцевые жилы. Высота около 40 м, диаметр по гребню — 76 м. Конус увенчивается плоской вершиной, которая представляет собой кольцевой вал. В центре воронки горка высотой до 12 м. Общий объём конуса оценивается в 230—250 тысяч м³, масса — около миллиона тонн. При картировании кратера установлено, что наиболее возвышенная его часть — кольцевой вал — разделена неглубоким понижением в рельефе на две части. На раннем этапе образовался внутренний вал, сложенный сильно выветрелыми серыми известняками. Среди этих известняков встречаются единичные глыбы метаморфизованных сланцев и песчаников, часто кварцитовидных. На них растут отдельные лиственницы. Внешний поздний кольцевой вал сложен тёмно-серыми массивными кристаллическими известняками, слабо подвергшимися процессам выветривания, и на нём лиственницы отсутствуют. Становление Патомского кратера, по-видимому, завершилось формированием центральной горки, которая в районе её вершины представлена массивными кристаллическими известняками, в минимальной степени затронутыми процессами выветривания. Исследования В 1963 году Сибирская комиссия по метеоритам СО АН СССР направила на Патомский кратер экспедицию, которая выполнила ряд интересных комплексных исследований. В период 2005—2010 годов было предпринято несколько совместных экспедиций на Патомский кратер по инициативе газеты «Комсомольская правда» и Председателя Совета Федерации С. М. Миронова (2010)[2]. Геолого-геохимические исследования в составе комплексных экспедиций 2006, 2008 и 2010 годах свидетельствуют об эндогенных причинах образования кратера, которые, очевидно, связаны с развитием глубинного магматического процесса[2]. Предполагаемая ранее метеоритная гипотеза происхождения Патомского кратера не подтверждается проведёнными комплексными исследованиями, его образование связано с эндогенными процессами, главную роль в которых играло поступление глубинного потока газовых и флюидных компонентов. Установлено, что эруптивный материал в виде глыб песчаников и сланцев среди известняков, выведенный на современную поверхность, был интенсивно карбонатизирован. В результате, в терригенных породах образовалась минеральная ассоциация карбонатных минералов: кальцит, сидерит, анкерит, флюорит. Обнаружение в пределах кратера отдельных глыб терригенных пород с аномальными геохимическими характеристиками даёт возможность предполагать существование на глубине субвулканического магматического тела, определившего вещественные особенности пород Патомского кратера[3]. Оценка возраста Так как возраст кратера имеет принципиальное значение, в 2008 году В. И. Ворониным (СИФИБР СО РАН) был предпринят массовый отбор спилов наиболее высоковозрастных лиственниц в нескольких метрах от внешней осыпи кратера и на самом кратере. В результате дендрохронологического анализа обосновано заключение, что около 500 лет назад в процессе формирования насыпного конуса и активной подвижки грунта произошёл массовый вывал деревьев и появилось новое поколение лиственниц с возрастом 400—480 лет. Таким образом, период образования кратера можно отнести к концу XV — началу XVI веков. На внешней осыпи кратера и раннем кольцевом валу наиболее старые деревья появились примерно 250—300 лет назад. Исследуемые деревья зафиксировали в годичных кольцах периода 1841—1842 годов событие катастрофического характера, вызвавшее различные их повреждения. Можно допустить, что время образования позднего кольцевого вала приходится на эти годы. Вполне обоснованным является вывод, что к этому времени был уже сформирован ранний кольцевой вал кратера, на породах которого выросло дерево с возрастом 236 лет. Поскольку на центральной горке деревья значительно моложе (71 год), вполне логично предположить, что она завершала полное формирование насыпного конуса. Таким образом, результаты дендрохронологического анализа дают все основания считать, что возраст кратера — порядка 500 или более лет. Подтверждается вывод геологов, что он формировался в течение продолжительного времени, и отдельные катастрофические события, связанные с различными этапами эндогенной активности и становления кратера, зафиксированы в древесно-кольцевой хронологии.[3] См. также Тунгусский метеорит Примечания Загадка Патомского кратера (часть первая). Дата обращения: 21 октября 2008. Архивировано 27 февраля 2009 года. Экспедиция «Комсомольской правды» и Сибирского отделения РАН при участии Первого канала. Дата обращения: 21 октября 2008. Архивировано из оригинала 30 марта 2010 года. // «Комсомольская правда» Патомский кратер — уникальный геологический объект В Восточной Сибири Архивная копия от 2 февраля 2014 на Wayback Machine // газета «Наука в Сибири» № 43 (2778) 28 октября 2010 Литература Моисеенко А. Н., Язев С. А. Загадка Патомского кратера. — СПб.: Питер, 2010. — 256 с. — 5000 экз. — ISBN 978-5-49807-623-2. (недоступная ссылка) Ссылки Учёные обсуждают загадку возникновения Патомского кратера Лекция в ФИАНе (Москва), 26 февраля 2009 // Элементы.ру (видео) Учёные отвергли метеоритное происхождение Патомского кратера в Восточной Сибири. Архивировано из оригинала 17 апреля 2013 года. // novosti-kosmonavtiki.ru, 08.04.2011 В. С. Антипин, А. М. Фёдоров, «Патомский кратер в Восточной Сибири — современный вулкан» Категории: Вулканы по алфавитуВершины высотой до 1000 метровКратеры РоссииРельеф Иркутской области