sábado, 12 de noviembre de 2016

VIAJE | PERDIDOS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA ASÍ MATA LA ÚLTIMA TRIBU NO CONTACTADA


VIAJE | PERDIDOS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA
ASÍ MATA LA ÚLTIMA TRIBU NO CONTACTADA
LA POLICÍA contó hasta 17 orificios de lanza en el cuerpo de Sandra, una de las víctimas. El suceso se produjo en agosto y el periodista viaja hasta la Amazonía de Ecuador para saber sobre los taromenani

SAMUEL MAYO



Amazonía ecuatoriana

Kemperi, el santón de la tribu, el que será jaguar en la próxima vida, había tenido un sueño. Se levantó exhausto. La noche le había hablado. Y le anunció una tragedia que le mantuvo inquieto durante horas. Como miembro del consejo de ancianos, Kemperi supo que tenía que convocar a los suyos para contarles. Su sueño era claro y premonitorio: habrá muertos y un niño será secuestrado.

Cuatro días más tarde, cerca de la comunidad de Los Reyes, en la Amazonía ecuatoriana, Sandra Zabala, 37 años, sale de casa con sus cinco hijos para matricularlos en la escuela. La familia de colonos camina por un sendero de tierra que se abre entre la espesa vegetación. Anderson, 5 años, y Angie, de 7, se adelantan jugando y llegan hasta lo alto de una pendiente. Oyen gritos. Su risa se rompe.

Al mirar atrás ven a 10 hombres de raza indígena, desnudos, rostros y cuerpos pintados, algunas mujeres entre ellos y un niño. En un abrir y cerrar de ojos, atraviesan con lanzas los cuerpos de su madre y dos hermanos, Byron, 16 años, y Tatiana, de 11. El más pequeño, Elkil, de sólo seis meses, es secuestrado. Anderson y Angie huyen de pánico. Son las 10.30 de la mañana. Nadie, salvo ellos, ha visto ni escuchado nada. La selva calla. La selva habla.

PUNTAS DE COLMILLOS

La policía contó hasta 17 orificios en los cuerpos de Sandra y sus dos pequeños. Las lanzas medían casi tres metros y medio y pesaban siete kilos. Las puntas estaban talladas con una docena de colmillos simétricos, tan afilados que penetran en la carne como cuchillo en la mantequilla. Eran idénticas a las encontradas en el cuerpo de Mariano Castellanos, un maderero cazado de igual manera en marzo de 2008. Cortaba cedro de manera ilegal en la comunidad de Armadillo, a 50 kilómetros del último ataque. Fue atravesado por 12 jabalinas. Dos crímenes y una misma mano, coinciden policía y Ministerio del Ambiente ecuatoriano: los Taromenani.

Ha pasado más de un mes desde aquel sangriento 11 de agosto. El camino por el que transitaba Sandra y sus hijos está vacío. Hay un silencio tan profundo que casi pueden oírse los enjambres de moscas mordiendo la madera. A ambos lados, la mirada choca con una fortaleza de plantas y árboles de hasta siete metros. Es como tratar de atravesar una pared con el puño. Detrás de ese muro verde sólo cabe la imaginación y el misterio. Lo desconocido. Y ante eso ni Sandra ni sus hijos pudieron reaccionar.

Crónica, sobre el terreno, oye los testimonios que hablan de lo ocurrido. La última aparición cruenta de los invisibles taromenani, la etnia amazónica aún no contactada por el hombre blanco. Nos cuentan cómo tras la matanza un grupo de hombres se adentró en la espesura para rescatar al bebé secuestrado. Había cólera pero mucho temor. «Los vecinos querían armarse para matar a los taromenani. La condición que pusimos fue retroceder en cuanto se viera a alguno de ellos», relata Alejandro Aguirre, del Ministerio del Ambiente ecuatoriano, presente cuando encontraron al bebé con vida, un kilómetro y medio en el interior de la selva, 40 horas después del ataque.

¿Pero quiénes son los taromenani? Parte de su retrato proviene de lo que cuentan sus familiares más cercanos, los waorani, etnia contactada en los años 50 por misioneros estadounidenses. Son clanes guerreros, nómadas y cazadores. A día de hoy, no superan los 150 individuos. Se movilizan por un territorio de 758.000 hectáreas (equivalente a un tercio del territorio holandés) conocido como zona intangible.

Pintan sus rostros y cuerpos con colores rojizos que obtienen de la flor del achiote. Los taromenani se diferencian porque llevan la nuca rapada. Son hombres robustos y su esperanza de vida es de 40 años. Construyen las lanzas con madera de chonta, una palmera especialmente dura y resistente, y las decoran con plumas de papagayo en las colas. Todo el clan debe participar del triunfo, por eso las víctimas son lanceadas sin piedad. Desde pequeños son adiestrados en el arte de la guerra. El niño que Anderson y Angie distinguieron entre el grupo taromenani pudo participar también en la matanza. Para ellos, la lucha y la muerte significan gloria.

Se sabe, también, que el secuestro de niñas es práctica habitual. Aseguran la variación genética y la supervivencia del grupo. Eso pudo, a la postre, salvar al bebé de Sandra. Era varón. «Nos extrañó que no mataran al niño secuestrado. Lo suelen hacer para evitar cualquier acto de venganza en el futuro». Eduardo Pichilingue carga en sus párpados el peso de un mes de tensiones tras la muerte de los colonos. Coordina el Plan de Medidas Cautelares para Pueblos Aislados de Ecuador. Es el responsable de que nadie entre en territorio taromenani y tagaeri (la otra tribu no contactada del Amazonas ecuatoriano, aunque hace tiempo que no da señales de vida).

Uno de los conceptos más usados para hablar de estos pueblos es precisamente la venganza. Desde 2000, todos los ataques taromenani (siete lanceados) se habían dirigido a madereros que penetraron hasta el corazón de su territorio para extraer cedro y caoba de forma ilegal.

Esta vez el ataque se produjo a 10 kilómetros de la zona intangible, delimitada por el Gobierno en 1999 para preservar la cultura y aislamiento de estos dos pueblos. Obviamente, ellos desconocen los límites. «Les atrajo el ruido de un generador petrolero y las máquinas que abrían una vía de paso por la que caminaban Sandra y sus hijos. Todo eso era selva», afirma Pichilingue. Minutos antes, un grupo de obreros había pasado por el mismo lugar. Los taromenani permanecieron al acecho entre la vegetación. No atacaron.

«El hecho de que mataran a una mujer y dos niños nos hace pensar en un acto de venganza por lo ocurrido en 2003. Para ellos, la venganza no caduca». Aquel año, una familia de 30 indígenas taromenani fue masacrada y calcinada. 29 de ellos eran mujeres y niños. Los autores de la matanza fueron guerreros waorani que hoy viven con impunidad. Ellos también hablan de venganza. En 1993, un guerrero waorani llamado Babe raptó a una joven tagaeri, Omatuki. El clan exigió su libertad inmediata. Babe aceptó aunque intuía que lo matarán si él la entregaba en persona. En su lugar, envía a familiares. Algunos mueren lanceados. Diez años después, Babe decide vengar la muerte de su gente y reúne a varios waorani. En el camino encontraron a la familia de 30 taromenani. La cabeza del único hombre se la llevaron como trofeo.

EN CASA DEL GUERRERO

Aunque ya viejo para cacerías humanas, Davo fue uno de los guerreros waorani que estuvo allí. Se corta las uñas de los pies con un machete. Sonríe mientras lo hace. Prefiere el silencio y responder a las preguntas con gestos. Habla wao terero. Tiene más de 60 años y el cuerpo laminado de músculos. En la mano hace girar una cadena con el colmillo de un jaguar. Muestra con orgullo las fotografías de su pasado guerrero. De eso hace ya mucho tiempo. Antes de vestirse con bañador y sandalias de goma.

Davo lidera una comunidad waorani conocida como Tobeta. Son casas pobres, de madera húmeda y resquebrajada. Sentado en la cama de su cuarto, Davo observa la televisión y bebe un refresco de naranja. Tiene una peculiar adicción por las bebidas enlatadas. Desde hace años extendió una cuerda de lado a lado de la carretera prohibiendo el paso de los vehículos. «No iban a explotar mi tierra por nada», dice. Así que puso precio para entrar en su territorio: un refresco. Los petroleros acabaron comprándole un frigorífico lleno de bebidas.

Ésta es la tragicomedia que protagonizan los cerca de 3.000 waorani contactados en los 50. Desde entonces, su cultura ha sido prácticamente exterminada. Acosados por la presencia de petroleras, furtivos y colonizadores, los waorani se han convertido en siervos de la mendicidad y la extorsión. O reciben dinero, o paralizan las carreteras. Viven de jugosas limosnas que les permiten comprar coches de 25.000 dólares o motores de navegación Yamaha. Son los lujos que más les atraen de Occidente y, a la vez, los que les mantienen unidos a la miseria. No hay otras alternativas de trabajo, los médicos se resisten a cobrar 800 dólares por ejercer en una zona plagada de insectos, y los maestros abandonan la escuela a los dos meses.

Los dientes de Manuel Cahuiya están decorados con incrustaciones doradas con forma de estrella. Es el presidente de la comunidad waorani de Ñoneno. Tiene 53 años y problemas con el alcohol. Cuenta con un pasado esperpéntico. Empezó a traficar con madereros colombianos armados. Les pedía 200 dólares por lancha cargada de cedro que pasara por el río Shiripuno. El Gobierno acabó con el negocio pero Manuel siguió adelante. Hace unos meses, los estudios sísmicos de la petrolera Consorcio Energético Gran Colombia fueron denegados por estar en tierras protegidas. Manuel ya tenía apalabrado con la empresa el cobro de 30.000 dólares.

Madera y petróleo no son las únicas amenazas en esta tierra sin ley. Hace 10 años se descubrieron organizaciones ilegales que programaban viajes turísticos para mantener sexo con los últimos salvajes. A la comunidad de Ñoneno ya han llegado narcos ofreciendo dinero para poner plantaciones de coca. En estas condiciones y a raíz de la muerte de Sandra Zabala y sus hijos, se ha reabierto el debate sobre si los tagaeri y taromenani deben ser contactados. Desde el Gobierno se descarta esta opción. Una simple gripe podría acabar con todos ellos.

Hasta ahora, todos los ataques taromenani han tenido una justificación aparente. «Creen que son víctimas de un asedio organizado y se han defendido de la única manera que saben hacerlo, con lanzas», afirma Pichilingue.

EL ESPAÑOL LANCEADO

Los autobuses con el nombre del misionero capuchino Alejandro Labaka cruzan constantemente las calles del Coca, en la provincia de Orellana. El obispo vizcaíno se convirtió en un mártir en los años 80. Para algunos fue el salvador de los aucas o salvajes. Para otros, el impulsor de la muerte cultural de estas etnias. Había convivido durante años con una pareja de ancianos waorani. Aprendió su lengua y costumbres. Se sintió tan cercano a ellos que trató de llegar hasta los tagaeri, vistos como uno de los pueblos indígenas más peligrosos y reacios al contacto. Labaka sobrevoló la zona con helicópteros dejando caer regalos para crear un clima de fraternidad. Al pisar tierra fue atravesado por 79 lanzas.

El anciano Kemperi, el del sueño que anunciaba el asesinato de Sandro y sus dos pequeños, se equivocó de lugar. Situó los hechos 80 kilómetros más al sur. Pero acertó en las muertes y el secuestro. Podría ser pura coincidencia. Las lanzas taromenani encontradas en los cuerpos de Sandra y sus hijos estaban decoradas con bolsas de plástico. El Gobierno descartó a los waorani como posibles autores de la matanza. Conocen el mundo occidental y saben que estas bolsas son basura. Se cree que los taromenani han entrado a campamentos madereros ilegales. Se han visto atraídos por objetos para ellos fascinantes como cacerolas, machetes y bolsas de plástico de colores.

A la izquierda, Sandra Zabala, 37 años, lanceada el pasado 11 de agosto por indios taromenani. Bajo estas líneas, restos calcinados del cadáver de un taromenani. En la segunda fila, por la izqda., una tribu brasileña no contactada, y una de las lanzas usadas contra colonos ecuatorianos.

Byron Duce (izquierda), 16 años, el mayor de los cinco hijos que caminaban con Sandra. Sobre estas líneas, el guerrero waorani, Davo, y su esposa, Zoila. El sexagenario enseña el álbum familiar en su casa, tiene televisión y es adicto a las bebidas de naranja enlatadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario