domingo, 29 de abril de 2018

La misteriosa momia de Perú tiene los mismos cromosomas que los humanos pero no su anatomía

La misteriosa momia de Perú tiene los mismos cromosomas que los humanos pero no su anatomía

La momia, llamada María, fue hallada en una tumba cerca de las líneas de Nazca (Perú) en 2017, data del siglo V d. C. Los análisis a este cuerpo no han sido publicados en ninguna revista científica.


EUROPA PRESS

Genetistas rusos han determinado que la polémica momia de cabeza alargada y tres dedos en manos y pies, hallada en una tumba cerca de las líneas de Nazca (Perú) en 2017, es humanoide, con 23 cromosomas.

Los expertos examinan muestras extraídas a la momia en Rusia para intentar descifrar su genoma. Según un análisis preliminar, que no ha respaldado por ninguna Universidad de prestigio, la momia, llamada María, data del siglo V d. C., aproximadamente un milenio antes del descubrimiento de América. El análisis también encontró que María "es un ser humanoide, lo que significa que también tiene 23 pares de cromosomas como nosotros".

"En este momento estamos haciendo un análisis detallado para ver si la forma de la posición de todos los cromosomas, de todos los aminoácidos, coincide con la nuestra", dijo Konstantin Korotkov, profesor de la Universidad Nacional de Investigación de Rusia.

La estructura de las costillas de la momia es muy diferente a la de un ser humano. Con forma de quilla en su parte superior, la caja torácica consiste en un puñado de costillas semicirculares. Su forma inusual ha ayudado a los científicos a estudiar cuidadosamente los órganos internos de la momia.

"Vemos claramente los contornos de la tráquea y los bronquios, del corazón y sus cámaras, incluso podemos ver la forma de las válvulas. También podemos ver con bastante claridad los contornos del diafragma, el hígado y el bazo", dijo la radióloga Natalia Zaloznaya.

Los científicos incluso han logrado descubrir que el polvo blanco usado para momificarla es el cloruro de cadmio, un químico cuyo efecto antibacteriano ha mantenido a María preservada. Este trabajo no ha sido publicado en ninguna revista científica, un procedimiento habitual para sustentar cualquier investigación y darle credibilidad.

Hallazgo controvertido

El hallazgo de esta momia en 2017 estuvo rodeado de polémica sobre su verosimilitud. El Ministerio de Cultura de Perú dijo que desconocía la ubicación exacta de los hallazgos ni su composición, y que era "altamente probable que no sean (momias) prehispánicas, sino producto de una compostura actual", según peru21. Ahora, el Ministerio también se ha querido desmarcar de los análisis al asegurar que se trata de una trabajo privado.

Además de María, los científicos de San Petersburgo también han estado analizando el genoma de otra momia encontrada en Perú. Mientras María era una mujer adulta, la otra, Vavita, tenía nueve meses cuando murió. Los investigadores piensan que ambas pudieron haber sido madre e hija.

Konstantin Korotkov dijo que sus colegas peruanos le habían mostrado cuatro momias más, de 70 centímetros cada una, a las que llamaron "Verdants". Por alguna extraña razón, un análisis de datación de carbono realizado en Estados Unidos determinó que tenían 6.500 años, mientras que otro dijo que murió hace unos 4.000 años, informa sputniknews.com. El hallazgo de estas otras momias tampoco ha sido contrastado por ningún otro equipo de investigación.

"Cada una de las pequeñas momias tiene dos brazos, dos piernas, una cabeza, un par de ojos y una boca. Las exploraciones tomográficas revelan sus esqueletos. El tejido tiene una naturaleza biológica y su composición química indica que son humanos. Su ADN presenta 23 pares de cromosomas, al igual que nosotros. Los cuatro son hombres, cada uno con un cromosoma Y. Parecen humanos, pero no lo son. Su estructura anatómica es diferente", explicó Korotkov.

sacrificio de niños

El mayor sacrificio de niños de la América prehispánica sale a la luz en Perú

Los restos arqueológicos muestran que murieron casi de manera simultánea 140 niños acompañados de 200 llamas. Ocurrió hace 550 años en la civilización Chimú, que dominó la costa norte del Perú antes de ser conquistada por los incas.


FERNANDO GIMENO (EFE)

El mayor sacrificio de niños de la América prehispánica ha salido a la luz en Perú, muy cerca de Chan Chan, la ciudad de barro más grande del continente, para revelar una hecatombe sin precedentes, donde murieron casi de manera simultánea 140 niños acompañados de 200 llamas.

Ocurrió hace 550 años en la civilización Chimú, que dominó la costa norte del Perú antes de ser conquistada por los incas, y su hallazgo, difundido en exclusiva en el sitio web de National Geographic, que financió la investigación, revela la importancia de los sacrificios para este pueblo.

Si bien ya existían evidencias de sacrificios humanos, incluidos niños, entre civilizaciones precolombinas, como acreditan varias momias encontradas en las cúspides de los Andes, ninguno en número y magnitud como éste, oculto durante siglos cerca de la ciudad de Trujillo y de su popular playa de Huanchaco.

"Es complicado saber si pasó el mismo día, pero sí en el transcurso de una semana o unos pocos días", explicó el arqueólogo de la Universidad Nacional de Trujillo Gabriel Prieto, artífice del descubrimiento junto a su colega John Verano, de la Universidad de Nueva Orleans (Estados Unidos).

Los exámenes practicados a los restos óseos determinaron que en la hecatombe murieron a partes iguales niños y niñas de edades que oscilan entre los 6 y 15 años, aunque la mayoría tenía entre 8 y 12 años, mientras que las llamas también eran ejemplares jóvenes, de entre 6 y 9 meses.

Ritual "desesperado"

Según Prieto, el sacrificio fue posiblemente una "respuesta desesperada" de los gobernantes Chimú frente a una inundación o riada causada por las lluvias torrenciales del fenómeno climatológico de El Niño, un evento periódico que el año pasado causó en la misma región cerca de 80.000 damnificados.

Están "casi convencidos" de ello, porque en la costa peruana nunca llueve salvo con El Niño, y los cuerpos habían sido depositados sobre una capa de barro húmeda en la que quedaron las huellas de los pies descalzos de los niños, las sandalias de los adultos que los llevaron hasta ese lugar y las pezuñas de las llamas.

Aunque no existen textos que narren este multitudinario sacrificio, pues las civilizaciones del Antiguo Perú carecían de escritura, los investigadores apuntan a que fue una ofrenda para aplacar la ira de los dioses y así amainar las lluvias, que podían poner en riesgo Chan Chan, el mayor exponente arquitectónico de los Chimú, declarado patrimonio de la Humanidad y donde llegaron a vivir 60.000 personas.

"Ellos ofrecieron lo más importante que tenían. Por un lado, sus niños, y por otro, las llamas, el único animal de carga de la zona andina que además era un elemento importante en la dieta, ya que su carne era lo más consumido por los Chimú", explicó Prieto.

Probable extracción del corazón

El sacrificio consistió en hacer un corte horizontal en el pecho que partiera el esternón por la mitad para, posiblemente, romperles la caja torácica y así quizás extraerles el corazón, "aunque eso es muy difícil de demostrar", aclaró el arqueólogo.

Los restos de la matanza ritual, ubicada en el sitio arqueológico Huanchaquito-Las Llamas, comenzaron a ser desenterrados en 2011 con el apoyo de la Municipalidad de Huanchaco y la Universidad de Yale, después de que los primeros restos óseos emergieran en mitad de una zona ya urbanizada, si bien hasta 2014 no se reanudó la investigación.

"El gran valor que tiene es que, además del sacrificio masivo de niños, muestra cómo un sitio arqueológico no tiene que ser Machu Picchu o las Líneas de Nazca para generar un gran impacto en la sociedad", apuntó Prieto.

"Por eso es importante preservar los sitios arqueológicos, porque no sabemos las historias que esconden", agregó.

Como Huanchaquito-Las Llamas, en todo Perú hay esparcidos miles de sitios arqueológicos, algunos casi en estado de abandono, que son el legado de las civilizaciones que habitaron su territorio durante los últimos 5.000 años.

sábado, 21 de abril de 2018

Lo nombre 13 e la supersticion


Lo nombre 13 e la supersticion



S'es fòrça escrich sul nombre 13, un nombre aparentament normal coma quin autre que siá. Se passa qu'aquel nombre aguèt lo malastre d'èsser plaçat justament après lo perfièch nombre 12, çò qu'es a l’origina d’una tièra de supersticions long de l'istòria que, coma podèm constatar, son arribadas fins als nòstres jorns.



Tot comença dins l'anciana Mesopotamia —que l'excluguèt del còde d'Hammurabi— e dins l’Antiquitat, quand Esiòdeavertís de las fatalitats de semenar durant los jorns 13. La meteissa causa arriba amb las legendas nordicas que comptan 13 esperits marrits, o dins lo cristianisme, puèi que lo capítol 13 de l'Apocalipsi correspond a l'Anticrist. En mai d'aquò, 13 es lo nombre de taulejaires de la Cena, e la crucifixion de Jèsus-Crist a luòc un divendres 13.



Mas es tanben verai qu'una seguida d'eveniments istorics an contribuit mai encara a sa marrida reputacion. Tal es lo cas de l'istòria plan coneguda escasuda lo divendres 13 d'octòbre de 1307, quand lo papa Clamenç V e lo rei de França Felip IV ordenan l’arrestacion de Jacques de Molay, darrièr grand mèstre de l'Òrdre del Temple e de totes los cavalièrs templièrs, jos l'acusacion de sacrilègi contra la Santa Crotz, simonia, eretgia e idolatria envèrs Bafomet e Lucifèr.



Jacques De Molay e los cavalièrs templièrs foguèron encarcerats e someses a de torturas barbaras e inumanas fins que la majoritat dels acusats se declarèsson colpables. Ça que la, Jacques de Molay se retractèt pus tard e, per ansin, lo 18 de març de 1314 foguèt cremat viu davant la catedrala de Nòstra Dòna de París. Aquí, abans d'èsser executat, maldiguèt los colpables d'aquela conspiracion amb los mots seguents: "Clamenç, e tu tanben Felip, traïdors a la paraula donada, vos convòqui a totes dos davant lo Tribunal de Dieu!... Tu, Clamenç, abans quaranta jorns, e tu, Felip, abans un an...”



Azard o malefici? Lo papa Clamenç moriguèt lo 20 d'abril, abans 40 jorns, e Felip IV de França defuntèt lo 29 de novembre, abans que se compliguèsse un an. Tre alavetz, lo divendres 13 es considerat definitivament coma una data de malastre dins lo Mond occidental fins al ponch que maitas ostalariás e carrièras eludisson aquela chifra e passan dirèctament del 12 al 14.



Ça que la, lo nombre 13 a un autre caire mens conegut e justament de bon astre: a son origina, aquel nombre foguèt considerat coma lo de la Divessa Maire universala que representava la coneissença secreta e la sexualitat sagrada. Aital, dins las istòrias ancianas se tròba en sa forma originala e es lo nombre sagrat de tot l'Univèrs.



En Orient, dins qualques cultes, se considèra coma un nombre mistic e la chifra perfiècha per aténher la transcendéncia. De fach, los ancians egipcians pensavan que lo 13 èra lo nombre de la nòva existéncia dins lo mitan dels dieus. Aital èra tanben considerat dins la mitologia grèga e romana. Per tant, l'Olimp èra format de 12 dieus e un paire suprèm (Zèus), çò es de 13 divinitats. Foguèt tanben la chifra d'Ulisses, que poguèt escapar viu de la Guèrra de Tròia e tornar san e salve après las innombrablas peripècias que l’imcombiguèron. Egalament dins los mites del rei Artús que, al costat de sos cavalièrs, èran 13 a l'entorn de sa taula redona. Segon la legenda, 13 èran los tresaurs de la Grand Bretanha que servava Merlin, 13 las doctrinas dels bardes, e tanben èran 13 los segments dels acòrdis sagrats dels druidas. Mas, s'aquò èra pas pro, la pus bèla de las divessas nordicas, Freia, divessa de l'amor, de la maternitat e de la poesia lirica, que possedissiá la facultat de se transformar en un gat negre, portava justament lo nombre 13.



Per aquela rason, dins la numerologia basada suls estudis de Pitagòras, lo 13 es la chifra de la creissença e de l'evolucion. La meteissa causa se produtz dins la Cabala, ont lo nombre 13 es la clau mèstra que dobrís las pòrtas de la coneissença.



En tot cas, e mai se las supersticions son pas mai que de cresenças sens cap de pròva scientifica, es possible tanben que la sciéncia pòsca pas explicar dins sa totalitat lo concèpte e fondament d'aquelas cresenças ancestralas basadas sus la pensada magica qu'acompanha tradicionalament l'èsser uman dempuèi la nuèch dels tempses.









Griselda Lozano

viernes, 20 de abril de 2018

El rey pescado

El rey pescado 

Viracocha - Quetzalcoatl - Enki - Vishnu - Oannes

En los albores del ciclo del tiempo presente justo después del gran diluvio de Noé, recordado en la Biblia y en otros lugares, un misterioso grupo de hombres dioses apareció en varios lugares alrededor del planeta para iniciar a los supervivientes del cataclismo en los rudimentos de la civilización. Leyendas desde Perú hasta Sumeria, desde el antiguo Egipto hasta la India, relatan la llegada de seres parecidos a Dios que aparecen después de la gran inundación. Osiris y The Egyptian Thoth, India Vishnu, Enki y Oannes de Sumeria y Babylonia, Quetzalcoatl y Viracocha en las Américas, son recordados en leyendas antiguas de todo el mundo como un grupo de seres conocidos colectivamente como los Reyes Pescador: pescadores de hombres.

Viracocha

La enorme efigie de Viracocha tallada corona el arco del antiguo templo de Tiwanaku (Tiahuanaco) conocido como la "Puerta del Sol", flanqueado por cuarenta y ocho efigies aladas, treinta y dos con caras humanas y dieciséis con cabezas de cóndor, el monumento es cortado para un solo bloque de piedra.

En la historia de la creación andina, Viracocha aparece por primera vez en el lago Titicaca, llevando la cultura a los pueblos antiguos de Sudamérica. De piel clara y barba, viaja por el campo enseñando arte, astronomía, agricultura, geometría y varios sistemas para mejorar las vidas de las personas. Según el cronista español del siglo XVI, Pedro Sarmiento de Gamboa, registró en su Historia de los Incas un cuento sobre Manco Cápac, el primer Inca, escribe: "El Gran Diluvio que pasó y la tierra seca, Viracocha determina a la gente un segundo tiempo y para hacerlo más perfecto, así que creó luminarias para darles luz, y con este objetivo en mente, fue con sus sirvientes a un gran lago llamado Titicaca. Aquí Viracocha ordenó que el sol, la luna y las estrellas aparecieran en los cielos para iluminar el mundo, y así fue. Hecho esto, Viracocha hizo un ídolo sagrado en ese lugar como lugar de adoración, y como un signo de lo que había creado allí. Al salir de la isla, pasó por el lago hacia la tierra firme, llevándose consigo a los dos sirvientes que sobrevivieron.


Luego se dirigió a un lugar que ahora se llama Tiahuanacu (Tiwanaku) en la provincia de Collasuyu y en este lugar esculpió y diseñó en una gran pieza de piedra las semejanzas de todas las naciones que pretendía crear.Hecho esto, ordenó a sus dos sirvientes que cargaran sus memorias con los nombres de todas las tribus que él había representado, y de los valles y provincias donde iban a salir, que eran los de toda la tierra. Ordenó que cada uno recorriera un camino diferente, nombrando a las tribus y ordenándolas a todas que salgan y personas al campo. Sus sirvientes, obedeciendo la orden, emprendieron su viaje y su trabajo. Todos coinciden en que Viracocha fue el creador de esta gente, y se recuerda que era un hombre de mediana estatura, de piel blanca, y vestido con una túnica blanca como una alb asegurada alrededor de la cintura, y que llevaba una vara y un libro. En sus manos.


Cuando estuvo listo para abandonar la tierra del Perú, pronunció un discurso a los que había creado, informándoles de las cosas que sucederían. Les dijo que vendrían personas que dirían que eran Viracocha, su creador, y que no debían creerles, pero que en el futuro enviaría a sus mensajeros, que los protegerían y les enseñarían. Habiendo dicho esto, se fue al mar con sus dos sirvientes que viajaban sobre el agua, como si fuera tierra, sin hundirse, porque parecían espuma sobre el agua, y la gente les dio el nombre de Viracocha, que es el mismo significado que la espuma del mar ".

Otra historia recuerda a Viracocha (como Manco Capac), emergiendo de una cueva en el lago Titicaca después de la reaparición del sol ...

"Manco Capac y sus hermanos llegaron a la montaña que está a dos leguas aproximadamente del pueblo de Cusco, y subiendo a la cima, vieron en ella el arcoiris, que los nativos llaman" guanacuari ", interpretándolo como un augurio favorable, Manco Cápac declara, "considera esto como una señal de que el mundo no volverá a ser destruido por el agua". El arcoíris fue representado en el altar mayor del Templo del Sol en Cusco y sigue siendo la insignia de la civilización Inca hasta el día de hoy. Los Incas son conocidos como los Rainbow One, aquellos que han iniciado con éxito su cuerpo de luz.

Aunque muchas civilizaciones son anteriores a la del Inca, debe recordarse que el conquistador español llamó a todos los pueblos antiguos de los Andes, el Inca. La civilización Inca gobernó vastas áreas de América del Sur en ese momento de la Conquista, su territorio era más grande en tierra firme que el Gran Imperio Romano en su cenit. Las leyendas de Viracocha son anteriores al Imperio incaico por cientos, si no miles de años, y caen bajo la categoría de mitos de creación en todo el mundo.

Las estelas de los monolitos



La estela más grande en Tiwanaku (Tiahuanaco), Bolivia, cerca de las orillas del lago Titicaca (arriba), tiene 24 pies de alto (20 toneladas), conocido como el monolito Bennett, o monolito 'Pachamama', se mantuvo durante varios años frente a El estadio La Paz cuando fue tomado del sitio original en Tiwanaku en 1932. El monolito fue devuelto ceremoniosamente en marzo de 2002. La mitad inferior de su cuerpo que está cubierto con cabezas de pez, recuerda a la deidad de Mesopotamia, Oannes, la mitad Hombre, mitad pez, ser anfibio que transmitió conocimiento especial a la humanidad antigua. Oannes a menudo se asocia con el dios creador andino, Viracocha.



La historia en la cual Enki le dice al Sumerio Noé "Uta-Napishtim" que construya un arca, es similar a la versión bíblica de la gran inundación. Beroso describe a Enki / Oannes como "Señor del Ojo Sagrado" y "Dios de la Sabiduría". Se dice que emergió cuatro veces, a intervalos largos, del océano subterráneo para enseñar a los hombres las artes de la civilización. Cuando aparece, está en forma humana con un manto de cola de pez. Después de educar a la humanidad, regresa a las aguas, a medida que cae la oscuridad.

"En Babilonia había un gran recurso de personas de varias naciones que habitaban en Caldea y vivían de manera anárquica como las bestias del campo. En el primer año apareció de esa parte del mar Erythraean que bordea Babilonia, un animal desposeído de razón con el nombre de Oannes, cuyo cuerpo entero era el de un pez. Que debajo de la cabeza del pez tenía otra cabeza, con los pies también debajo, similares a los de un hombre, unidos a la cola del pez. Su voz y su lenguaje también fueron articulados y humanos. Una representación de él se conserva incluso hasta el día de hoy.

Oannes estaba acostumbrado a pasar el día entre hombres, pero no tomaba comida en esa temporada. Les dio una idea de las letras y las ciencias, y las artes de todo tipo. Les enseñó a construir ciudades, a fundar templos, a compilar leyes y a explicarles los principios del conocimiento geométrico. Les hizo distinguir las semillas de la tierra y les mostró cómo recolectar los frutos. En resumen, les instruyó sobre todo lo que podría tender a suavizar los modales y humanizar sus vidas. A partir de ese momento, no se ha agregado nada de material para mejorar sus instrucciones. Cuando el sol había puesto a este Ser, se retiró nuevamente al mar y pasó la noche en las profundidades, porque era anfibio. Después de esto apareció, otros son como Oannes.

LA PRIMERA ENCARNACIÓN O MATSYA AVATAR DE VISHNU
"El pez a menudo ha sido asociado con los Salvadores del Mundo. Vishnu, el Redentor hindú, que toma sobre sí diez formas para la redención del universo, fue expulsado de la boca de un pez en su primera encarnación.Isis, mientras amamanta al niño Horus, a menudo se muestra con un pez en su tocado. Oannes, el Salvador caldeo (tomado de los brahmines), se representa con la cabeza y el cuerpo de un pez, desde donde su forma humana sobresale en varios puntos. Jesús a menudo fue simbolizado por un pez. Les dijo a sus discípulos que deberían convertirse en "pescadores de hombres". El signo del pez también era el primer monograma de los cristianos. El misterioso nombre griego de Jesús, ?????, significa "un pez". El pez fue aceptado como un símbolo del Cristo por varios de los primeros padres canonizados de la iglesia. San Agustín comparó al Cristo con un pez que había sido asado, y también se señaló que la carne de ese pez era el alimento de hombres justos y santos ". Ceremoniales religiosos de Picart.

jueves, 19 de abril de 2018

Cuadrado sator


Cuadrado sator




Con la expresión cuadrado Sator se indica una estructura con forma de cuadrado mágico compuesta por cinco palabras latinas: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS, que, consideradas en conjunto (de izquierda a derecha o de arriba abajo), dan lugar a un multipalíndromo.


Cuadrado de Sator.

Al disponer las palabras en una matriz cuadrada, se obtiene una estructura que recuerda la de los cuadrados mágicos de tipo numérico. Las cinco palabras se repiten si son leídas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o bien, de arriba abajo o de abajo hacia arriba. En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz que leído en horizontal o vertical es un palíndromo en sí mismo.


La historia del misterioso cuadrado


El cuadrado de Sator en Oppède.

El curioso cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa. Se han encontrado en ruinas romanas de Cirencester (la antigua Corinium) en Inglaterra. En Italia en la Región Abruzzo en la Iglesia de S.Pietro ad Oratorium entre Bussi y Capestrano, en el castillo de Rochemaure, en Oppède, en Siena (pared de la catedral), en la abadía de Collepardo, Santiago de Compostela, etc. A veces las cinco palabras se encuentran dispuestas en forma radial, como en la Abadía de Valvisciolo en Sermoneta, o bien en forma circular, como en la Colegiata de Sant'Orso de Aosta.

El ejemplo más antiguo y célebre es el de las excavaciones de Pompeya y fue hallado en el año 1925. Es una incisión en una columna del gran gimnasio: tuvo gran importancia en los estudios que se han realizado sobre la historia del cuadrado.1​

El enigma del significado

Hasta hoy nadie sabe su significado aunque el más divulgado es: SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS, que en latín pudiera traducirse como: “El sembrador Arepo guía con destreza las ruedas”. El problema es que Arepo no es un nombre conocido en latín o mejor dicho no existe, además las palabras casi siempre tienen varias acepciones o significados y lo más extraño es en qué comunidad iba a aceptar esto como lema.

Otro significado bastante divulgado es: SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS; traducido como: “Suficiente poder para orar y para trabajar a diario”; pensar que ROTO significa rueda o rodar pero también significa disco solar o sol lo que se podría traducir por día.

Esta inscripción es latina luego no puede ser anterior pongamos al 753 a.u.c (Ab urbe condita) o 753 años desde la fundación de la ciudad, Roma.

Son muchos los lugares donde se encuentra el cuadrado SATOR pero sobre todo donde más se halla es en ermitas y monasterios sobre todo templarios y será casualidad o no pero el caso es que casi todos aceptaron como lema: «Energía suficiente para orar y para trabajar el día», abreviado: Ora et labora («ora y trabaja»).

Existen otras interpretaciones relacionadas con el esoterismo y, en particular, con la Alquimia. Cabe mencionar en este sentido la relación con los constructores de catedrales mencionada por Louis Charpentier2​ y, en el mismo sentido, su vínculo con la Teoría Quiliásmica o Milenarismo, hipótesis que analiza el cuadrado sustituyendo las letras por números para conformar una matriz de cuya resolución podría derivar en una suerte de calendario antiguo.3​ Para Pedro Guirao,4​ el cuadrado esconde el secreto hermético de la cuadratura del círculo. De igual forma, existen diversos desarrollos cabalísticos y matemáticos presentados por el profesor Rafael de Cózar5​ de la Universidad de Sevilla que, partiendo de la configuración formal de un texto poético y en razón de sus exigencias métricas, desarrolla geometrías herméticas con las que concluye que las razones de su conformación parecen más estéticas que contener un fundamento filosófico.

Un símbolo cristiano

Anagrama SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS.

La presencia del palíndromo en muchas iglesias medievales induce a considerarlo -aún cuando es probable que tenga un origen más antiguo- como un símbolo que se ha introducido en la cultura cristiana de aquel período. A partir de la identificación de SATOR, el sembrador, con el Creador,6​ se ha propuesto la siguiente interpretación: “El Creador, autor de todas las cosas, mantiene con destreza sus propias obras”.7​

La interpretación del palíndromo en el ámbito de la cultura cristiana es coherente con la gran cantidad de ocasiones y lugares donde se ha encontrado el cuadrado Sator. El hallazgo de este en Pompeya ha suscitado diversas controversias sobre el origen cristiano del cuadrado en cuando aun cuando se puede suponer que existían comunidades cristianas en el lugar, la A y la O colocadas a los lados de la cruz pueden ser una referencia al Apocalipsis de san Juan que tuvo difusión en Italia casi 100 años después.

El primero en proponer la tesis del apocalipsis fue F. Grosser que al observar el conjunto de las letras que lo componen8​ ha mostrado que pueden servir para formar una cruz, en la que la palabra PATERNOSTER se cruza en la letra N: sobran dos A y dos O, que pueden ponerse a los cuatro extremos de la cruz, como si fueran la alfa y la omega, el principio y el fin. Por tanto, el cuadrado sería una crux dissimulata, una muestra escondida en uso entre los primeros cristianos durante las persecuciones. Esta interpretación queda reforzada por el hecho de que el cuadrado mágico mismo contiene una cruz griega disimulada, constituida por el cruce, en el centro del cuadrado, de dos veces que aparece el TENET, la única palabra de la estructura que es palíndroma de sí misma. Además, se ha observado que el mismo carácter T era usado por los primeros cristianos para indicar el signo de la Cruz, así como usaban otras estructuras que podían dar a entender la forma, como el palo o el timón de una embarcación.9​ Esta interpretación, no es aceptada por todos los estudiosos ya que normalmente rechazan el origen cristiano del palíndromo.

Una explicación más simple -en relación con la de la crux dissimulata- sostiene que, coherentemente con hábitos difundidos en la Edad Media, el empleo en ambiente cristiano del cuadrado de Sator debía corresponder a finalidades apotropaicas, como sucedió con muchas inscripciones sugestivas del tipo Abracadabra o Abraxas. No es menos considerable el hecho de que dentro del cuadrado se presenta la cruz formada por la doble TENET.

Notas

Cf. F. P. MAULUCCI VIVOLO op. cit. en la bibliografía
Les Jacques et le mystère de Compostelle
Los Albores de la Eternidad de Saulo Ruiz Moreno
La protohistoria
Talismanes literarios
Cf. Lc 8, 11.
La interpretación se detiene en la frase, SATOR OPERA TENET, dejando el resto como su repetición leída al revés. Cf. G. Gagov, op. cit. en la bibliografía.
F. Grosser, Ein neuer Vorschlag zur Deutung der Sator-Formel, Archiv für Religionwissenschaft, XXIV 1926, pp. 165-169.
Cf. R. Camilleri, op. cit. en la bibliografía.
Bibliografía
G. Gagov, "La soluzione di un ántico crittogramma", Miscellanea francescana, 61 (1961), 276-82.
M. Guarducci, "Il misterioso “Quadrato Mágico”, l’interpretazione di Jérome Carcopino e documenti nuovi", Rivista di archeología classica 17 (1965), 219-270.
J. Gwyn Griffiths "'Arepo' in the Magic 'Sator' Square'", The Classical Review, New Ser., 21 (1971).
F. P. Maulucci Vivolo, E l'acqua zampillerà dal deserto. Testimonianze giudaiche e cristiane a Pompei prima del 79, Carcavallo, Nápoles 1990.
B. Capone, L. Imperio, E. Valentini, Guida all'Italia dei templari. Gli insediamenti templari in Italia, Edizioni Mediterranee, 1997, ISBN 88-272-1201-9.
R. Camilleri, Il quadrato mágico, Rizzoli, Milán 1999.
T. Brescia, "Il vero significato dell’Arepo Sator, il quadrato mágico", Mystero, año V n. 60, Roma, mayo de 2005, pp. 42-46.






Sator Square: Mysterious Ancient Magical Word Puzzle Remains Unsolved

AncientPages.com | April 18, 2018 | Ancient Symbols, Featured Stories, News



AncientPages.com - The Sator Square is an ancient magical word puzzle that fascinates historians and scientists. It was first discovered at the end of the nineteenth century in the ruins of Pompeii in southern Italy.

Experts cannot determine whether the people who invented this enigmatic square 2D palindrome were Christians, Jews or perhaps Pagans.


Like many other magical squares, the Sator square uses letters instead of numbers. The square contains a five-word Latin palindrome:

S A T O R

A R E P O

T E N E T

O P E R A

R O T A S

The text can be read top-to-bottom, bottom-to-top, left-to-right, or right-to-left; and it may be rotated 180 degrees and still be read in all those ways.

It has been suggested that the Sator Square was used as protection symbol against evil forces, like the Hamsa or the Nazar amulets that protect against the Evil Eye.

Is the Sator Sqaure really of Christian origin? According to Nicolas Vinel, Doctor in Greek Studies, University of Clermont-Ferrand, France “the Christian hypothesis was disputed by those who considered it improbable that Christians had created such a cryptogram at the time and even that a Christian community had ever existed in Pompeii. The Jewish hypothesis was then considered, because there were already several important indications of a Jewish presence in the city” of Pompeii.

The sentence written in Latin: "Sator Arepo Tenet Opera Rotas" has been the subject of speculation and researchers cannot agree on its translation. One of the five words written on the square is unusual.



Ankh – Mysterious Ancient Egyptian Symbol With Many Meanings And Unknown History

Quatrefoil Symbol Was Used By The Olmecs And Maya Long Before It Appeared On Christians Churches

Mysterious Ichthys – Ancient Secret Christian Symbol With A Deep Meaning



The word Arepo mentioned on the square appears to be a name of a person, perhaps of Egyptian origin. The most common translation of the text is: "The farmer Arepo has [as] works wheels [a plough]".

It is puzzling that similar representations of the Sator Square have been found in other parts of the world. For example in Närke and Gotland in Sweden, this phrase has been discovered on rune stones.

On the runes we find the phrase “"sator arepo tenet". Obviously, knowledge of the palindrome spread across the world and the meaning of this mysterious word puzzle must have been important to our ancestors. The Sator Square has also been found in Syria, France, Portugal, United Kingdom and other places in Italy.


Some people have attributed magical properties to the Sator Square, but it’s origin remains unknown. Vinel points out that “in the field of ancient mathematics on the subject of squares, today referred to as “magic.”, these were known before the Christian era in China and several centuries later in India, but they had been believed to have been absent from the Greco-Roman tradition until the fourteenth century, when a Byzantine opuscule explicitly treated the subject.”

The problem with the words written on the square is that we encounter them in various ancient sources. Fro example, the shepherds of the Nativity story are called Sator, Arepon and Teneton. A Byzantine Bible of an earlier period conjures out of the square the baptismal names of the three Magi, Ator, Sator and Peratoras. This suggests the Sator Square is closely linked to Christianity, but there are those who disagree, because, as previously mentioned Pompeii did not have a large Christian community.


It has also been speculated that the Sator Square is full of secret codes. Hoping to shed more light on this mysterious ancient palindrome, many have tried to decipher these codes, and some curious discoveries have been made.

For example, when the letters are translated into Greek and assigned numbers from the word Tenet, we get the number 666, which is the Number of the Beast in the Bible. As previously mentioned on Ancient Pages, number 6 has symbolic significance in ancient cultures.

The true meaning of the Sator Square remains a mystery, but it has been an important palindrome because it was used on doors in many European countries during the Middle Ages.

miércoles, 18 de abril de 2018

la mandragora

Fantastically Wrong: The Murderous Plant That Grows From the Blood of Hanged Men


The root of the mandrake plant was once thought to scream when pulled from the ground, rendering agonizing death to all those without wax in their ears. Well, extra wax, I mean—like, a lot of it. Simply not swabbing your ears won’t save you from anything, much less a homicidal plant.
AS A CHILD, no villain was to me more savage than the zucchini. My mother grew the scoundrels in the backyard, and whether she was deliberately scheming to improve her yields, or the climate just happened to have been ideal those years, season after season they got bigger and bigger. They grew so large and numerous that I eventually had to leave home—mostly because I went to college, but the zucchini certainly didn’t help.

Fantastically Wrong

It's OK to be wrong, even fantastically so. Because when it comes to understanding our world, mistakes mean progress. From folklore to pure science, these are history’s most bizarre theories.

Browse the full archive here.

I realize now that I had been quite lucky in my tanglings with zucchini, for in the Mediterranean there grows a far more murderous plant called the mandrake. Its roots can look bizarrely like a human body, and legend holds that it can even come in male and female form. It’s said to spring from the dripping fat and blood and semen of a hanged man. Dare pull it the from the earth and it lets out a monstrous scream, bestowing agony and death to all those within earshot.

Yet there is a way to safely uproot a mandrake—safely, that is, if you aren’t a dog with a bastard of an owner. If you really, really want one, the myths say to tie a hungry hound’s leash or even its tail to the plant. Back away, plug your ears with wax (a folkloric echo, by the way, of Odysseus ordering his crew to do the same as they passed the devious Sirens), and reveal a treat. The overzealous dog will sprint and consequently uproot the mandrake, but will immediately keel over in searing pain as its quarry lies there screaming.




How did it come to this? When did we start sacrificing our pets to shouting plants? How could our legendary fear and hatred of the mandrake surpass even my legendary fear and hatred of zucchini?

In reality, mandrakes aren’t what you would call “super great” for human consumption, at least in large quantities. It’s a member of the famously deadly nightshade family, plants that contain, among other toxins, the highly poisonous compound solanine, which naturally wards off insects. (Tomatoes and potatoes, by the way, also belong to this family and do indeed contain solanine, though the bulk of the compound is isolated to the leaves instead of the edible bits.)

These solanum alkaloids also are present in the mandrake, but their side effects of delirium and gastrointestinal distress and even shock didn’t bother the ancient Greeks nohow. They valued the mandrake for the number of other compounds that give it soporific properties, that is, the root can make you really sleepy. Indeed, the Greeks used it as an anesthetic for surgery, a practice that continued into the Middle Ages. The Greeks also used it as an aphrodisiac, steeping the root in wine or vinegar—mandrake is known as the “love-apple of the ancients,” and is associated with the Greek goddess of love, Aphrodite.

Similarly, the ancient Hebrews believed the mandrake could be used to induce conception. This appears in Genesis, where Rachel, supposedly barren, ate mandrake and was able to conceive Joseph. In the Middle Ages, the fertility powers of mandrake gained new credence under the so-called doctrine of signatures, which held that plants bearing resemblances to body parts could be used to treat their associated limbs and organs. Mandrakes can look rather like babies, so those having trouble conceiving would sleep with them under their pillows. The mandrake roots, not actual babies.




And it wasn’t just about mandrakes getting people horny and fertile. According to Anthony John Carter, writing in the Journal of the Royal Society of Medicine in 2003, medieval folks carried mandrake roots around as good luck charms, hoping the plant would grant them not only wealth and the power to control their destiny, but the ability to control the destinies of others as well. The Catholic Church wasn’t so hot on this, as you can imagine. And unfortunately for Joan of Arc, at her trial in 1431 she was accused of habitually carrying one. She denied this, though it didn’t really matter. Her accusers seemed more concerned that she dressed like a dude and stuff rather than what kind of vegetation she had in her pockets.

Still, the mandrake was widely held to work miracles. But miracles don’t come cheap: The belief in its curative effects led to runaway demand. “Mandrake roots became highly sought after in their native Mediterranean habitat,” Carter writes, “and attempts to protect them from theft are thought to have been the source of” the myth of the ferocious plant.

And high demand for a valuable commodity will also, of course, lead to the proliferation of knockoffs. Mandrakes were the veritable luxury purses of the 16th century, and fraudsters went to great lengths to counterfeit the anthropomorphic root. Typically they used bryony, a kind of climbing plant and member of the gourd family, carving it into a human form and, for added realism and perversion, adding wheat or grass for pubic hair.

The great botanist William Turner scolded such hucksters in 1568, sometimes using Y’s instead of I’s presumably for dramatic effect: “The rootes which are counterfited and made like little pupettes or mammettes which come to be sold in England in boxes with heir and such forme as a man hath are nothyng elles but foolishe trifles and not naturall. For they are so trymmed of crafty theves to mocke the poore people with all and to rob them both of theyr wit and theyr money.”

It was a far better fate, Turner would have had to admit, than you or your dog dropping dead after getting an earful from a mandrake root. Turner himself described how to prepare mandrake root for anesthesia, making sure to note that it is a rather unpredictable medicine, what with the, you know, putting people into comas. Accordingly, around this time, notes Carter, the use of mandrake roots in medicine rapidly declined. “The popularity of the myths, however, remained undimmed,” he writes.

The mythologizing of the mandrake—all the screaming and growing out of the blood of hanged men and such—shows up in the works of Shakespeare and the dramatist John Webster. They helped seal the villainization of the mandrake, even for several hundred more years. At the turn of the 20th century, for instance, a British bloke digging a garden cut through some of bryony roots. He mistook it for a mandrake, “and ceased to work at once, saying it was ‘awful bad luck.’ Before the week was out, he fell down some steps and broke his neck.”

Whether the man’s dog was also injured in the fall, however, remains unclear. The potential irony therefore is sadly lost to history.

References:
Leach, M. and Fried, J. (1949) Standard Dictionary of Folklore, Mythology, and Legend. Harper and Row

Carter, A. (2003) Myths and Mandrakes. Journal of the Royal Society of Medicine. 96(3): 144–147







J R Soc Med. 2003 Mar; 96(3): 144–147.

PMCID: PMC539425

PMID: 12612119

Myths and mandrakes

Anthony John Carter




J K Rowling's Harry Potter and the Chamber of Secrets1 includes a scene in which the hero and his friends are in a greenhouse, taking instruction from Professor Sprout on the re-potting of mandrakes. To protect their hearing, the class is equipped with earmuffs.

In an age ever more preoccupied with medicinal herbs, mandrake is the herb that time has forgotten, the word more readily associated today with a column in the Sunday Telegraph or the American strip cartoon Mandrake the Magician. Mandrake the Magician (1934) was the first super-powered costumed crime fighter, the forerunner of Superman, Batman and, most recently Spiderman, but even this icon of the 20th century had his origin in antiquity, for the unlikely source of his creator Lee Falk's inspiration was a poem by the 17th century English poet John Donne2. Donne's subject was fertility:

‘Goe, and catche a falling starre,

Get with child a mandrake roote’.

And the origin of the mandrake's association with fertility is truly ancient, surfacing first in chapter 30 of the Book of Genesis, where the childless Rachael asks her sister Leah for the loan of the mandrakes which her son had brought in from the fields. Much later, this fertility myth received support from the medieval doctrine of signatures, which suggested that God had provided all plants with a sign indicating their value. Mandrake has a long and frequently bifid taproot whose shape sometimes resembles the body of a man (Figure 1). Believing this to indicate reproductive power, our ancestors took to sleeping with them under their pillows at night.


Others, however, began to wonder whether the possession of roots might not bring them success in other areas as well—wealth, popularity, or the power to control their own and other people's destinies, and took to wearing them as good luck charms. Not surprisingly, the Church frowned upon this practice and when, during her trial in 1431, Joan of Arc was accused of having a mandrake about her person, the suggestion helped send her to the stake3.

Mandrake was, of course, far from being the only plant with an anthropomorphic root. The herb had another property, however, for the root contains hyoscine a powerful alkaloid with the ability to cause hallucinations, delirium and, in larger doses, coma. Mandrake's use as a surgical anaesthetic was first described by the Greek physician Dioscorides around AD 60, and its use as a tincture known as mandragora, or in combination with other herbs such as opium, hemlock and henbane is described in documents from pre-Roman times onwards4. It was the presence of this alkaloid, as well as the shape of the root, that led to the mandrake's association with magic, witchcraft and the supernatural.

Mandrake roots became highly sought after in their native Mediterranean habitat, and attempts to protect them from theft are thought to have been the source of the second mandrake myth, which stated that a demon inhabited the root and would kill anyone who attempted to uproot it. Over the centuries, elaborate rituals developed to avoid what became known as the mandrake's curse, the most famous of these requiring the assistance of a dog (Figure 2). Later elaboration of this legend attributed the herb's lethal power to a shriek or a groan emitted by the mandrake as it was uprooted, and suggested that death could be avoided either by a loud blast on a horn at the critical moment or by sealing one's ears with wax. In Harry Potter and the Chamber of Secrets, the earmuff is more in keeping with current health and safety regulations.



THE ENGLISH MANDRAKE

Although mandrake found its way into Britain around the 11th century, the herb does not grow naturally here, and anyone wishing to avail himself of its powers, real, or imaginary, was therefore obliged to seek an alternative. Those in search of its medicinal effects turned to henbane, Hyoscyamus niger, a closely related herb with a similar pharmacological profile to mandrake but a more northerly distribution. Henbane was a potent ingredient in the various midnight brews and flying ointments beloved of witches and is thought to have been the ‘cursed hebenon’ poured into the ear of Hamlet's father.

Those seeking to profit from the demand for mandrake charms would have found henbane a disappointment, for it possessed only a small fibrous root. For this purpose they turned instead to the white bryony, Bryonia dioica, a hedgerow plant of south-east England with a large multilobed taproot5 (Figure 3). Competitions were held to find the most realistic (and suggestive) examples6 and, in his New Herball of 1568, Dr William Turner, the clerical-medical Dean of Wells Cathedral and father of English botany, described how specimens were further embellished with a knife and by the superficial insertion of millet seeds to create, after germination, a ‘beard’:


‘The rootes which are counterfited and made like little pupettes or mammettes which come to be sold in England in boxes with heir and such forme as a man hath are nothyng elles but foolishe trifles and not naturall. For they are so trymmed of crafty theves to mocke the poore people with all and to rob them both of theyr wit and theyr money’7.

Bryony roots also came to be used in witches' brews8 and, although lacking any narcotic power of their own, even found their way into primitive anaesthetic mixtures, such as one mentioned in the Canterbury Tales and known as dwale9.




POETIC LICENCE

Genuine mandrake roots, presumably imported, and preparations made from them, were also available at this time and Turner gives fascinating instructions for their use as anaesthetics while at the same time describing the unpredictability that was responsible for the rapid decline in their use everywhere. The popularity of the myths, however, remained undimmed.

The works of William Shakespeare contain many references to the mandrake and its myths (Box 1) and are remarkable both for the depth of knowledge they reveal and for their accuracy. Other writers, however, used considerable artistic licence and no more ingenious example of this exists than the comedy The Mandrake Root by the Florentine writer Niccolò Machiavelli (1469-1527), which unites the mandrake's fertility myth with its curse10. The story concerns a rake, Callimoco, who concocts a plan to help satisfy his lust for the young wife of a local lawyer. Aware of the couple's desire to start a family, Callimoco offers the wife a potion made from the mandrake root, but persuades her husband that the first man to sleep with her afterwards will die. The gullible lawyer agrees to the use of a local tramp as a ‘stand-in’ for the first night, and Callimoco dons his tramp's disguise to await the summons.

Box 1 Shakespeare on mandrake

Sedative

Give me to drink mandragora,

That I might sleep out this great gap of time

My Antony is away.

Anthony and Cleopatra Act I, Sc. 5

Not poppy, nor mandragora,

Nor all the drowsy syrups of the world,

Shall ever medicine thee to that sweet sleep

Which thou owdst yesterday.

Othello Act III, Sc. 3

Were such things here as we do speak about?

Or have we eaten of the insane root

That takes the reason prisoner?

Macbeth Act I, Sc. 3

Charm

Thou whoreson mandrake, thou art fitter to be worn in my cap than to wait at my heels.

Henry IV Part Two Act I, Sc. 2

... he was for all the world like a forked radish, with a head fantastically carved upon it with a knife. He was so forlorn, that his dimensions to any thick sight were invisible;...... yet lecherous as a monkey, and the whores called him mandrake.

Henry IV Part Two Act III, Sc. 2

Curse

What with loathsome smells,

And shrieks like mandrakes torn out of the earth,

That living mortals, hearing them, run mad...

Romeo and Juliet Act IV, Sc. 3

Would curses kill, as doth the mandrake's groan.

Henry VI Part Two Act III, Sc. 2

Go to:


THE LITTLE GALLOWS MAN

Around this time, an apparently new myth began to circulate, to the effect that a mandrake would spring up from ground contaminated by human blood or semen, such as at the foot of a gallows. Once again, Dr Turner, who had spent some years in Europe, was quick to condemn those responsible:

‘But it groweth not under gallosses as a certain dotyng doctor of Colon in hys physick lecture dyd tych hys auditores; nether doth it ryse of the sede of man that falleth from hym that is hanged; Neither is it called Mandragora because it came of man's sede, as ye forsayd doctor dremed’.

Playwrights, nonetheless, wasted little time in taking this new myth to their hearts and, in his corspe-strewn tragedy The White Devil John Webster (1578—c. 1630) (erroneously) unites the mistletoe and mandrake, good and evil, with the tree which, with its horizontal lower branches, had long made a convenient impromptu gallows:

‘But as we seldom find the mistletoe

Sacred to physic on the builder oak,

Without a mandrake by it, so in our quest of gain’.

In the film Shakespeare in Love, Webster is portrayed as a mousy adolescent who condescendingly informs the Bard ‘plenty of blood, that's the only writing’, and this new myth was right up his street. In Act III, scene iii of the play, Lodoveco gives orders for his sister's murder:

‘Wilt sell me forty ounces of her blood

To water a mandrake’.

Whilst, finally, in Act V, scene vi, Webster raises the mandrake's curse to even greater heights of the macabre:

‘Millions are now in graves, which at last day

Like mandrakes shall rise shrieking’.

In more recent centuries, mandrake myths have continued to provide writers with inspiration, and not only those writing for the theatre, as, for example, in Act I, scene ii of Verdi's opera Un Ballo in Maschera(1857) when Amelia, the governor's wife, seeks a cure for a guilty passion from the gypsy woman Ulrica. Ulrica tells her:

‘Oblivion I can give you. Mystic drops of a magic herb I know that renews the heart. But whoever wants it must gather it with his own hand at the dead of night—the graveyard is the place. To the west of the city, there, where on the gloomy field the pallid moon shines down on abhorrent land the herb has its roots by those ill-famed stones where all sins are atoned for with the last living breath!’

Later, Amelia approaches the fateful spot: ‘Here is the horrible field where death is the atonement for crime. There are the pillars the plants at their feet.’




ENVOI

Folklore based upon the mandrake myths survived well into the 20th century:

‘In December 1908, a man employed in digging a neglected garden half a mile from Stratford upon Avon, cut a large root of white bryony through with his spade. He called it mandrake, and ceased to work at once, saying it was ‘awful bad luck’. Before the week was out, he fell down some steps and broke his neck’6.




References

1. Rowling JK. Harry Potter and the Chamber of Secrets. London: Bloomsbury, 1998: 72

2. Father of the Phantom. Cartoonist Profiles 1975;27: 20-4

3. Thompson CJS. The Mystic Mandrake. London: Rider, 1934: 146

4. Carter AJ. Narcosis and nightshade. BMJ 1996;313: 1630-2 [PMC free article] [PubMed]

5. Reader's Digest. Field Guide to the Wild Flowers of Britain. London: Reader's Digest Association, 1981: 157

6. Vicary R. Oxford Dictionary of Plant-lore. Oxford: University Press, 1995: 393-4

7. Chapman GTL, McCombie F, Wesencraft A, eds. William Turner: A New Herball, Vol. 2. Cambridge: University Press, 1996: 437

8. Huson P. Mastering Witchcraft. London: Rupert Hart-Davis, 1970: 146

9. Carter AJ. Dwale: an anaesthetic from old England. BMJ 1999;319: 1623-6 [PMC free article][PubMed]

10. Bondanella P, Musa M, eds. The Portable Machiavelli. London: Penguin, 1979: 430

domingo, 15 de abril de 2018

Apariciones espectrales en El Viso del Alcor, Sevilla


Apariciones espectrales 
en El Viso del Alcor, Sevilla

Misterios y Enigmas
CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista.- A veces lo paranormal te sorprende en los lugares más lógicos pero más insospechados. No es sencillo que un ayuntamiento te permita investigar presuntos fenómenos paranormales en sus instalaciones, menos aún que haya una total disponibilidad para ello. Pero eso es lo que nos ha sucedido en la zona de los Alcores de Sevilla.


Una investigación que se extiende desde el pasado verano de 2014 cuando un informante municipal me comunicaba: “Aquí pasan cosas extraordinarias, hay diferentes personas que han visto a una monja pasearse por la zona alta del edificio -que no estamos autorizados, de momento, a revelar- a horas en las que no hay nadie y aquí, por otra parte, ya no hay religiosos desde hace décadas”. Y realmente es así ya que el edificio lleva consigo una parte importante de su pasado anclado en sus paredes.

Hablamos con dos personas vinculadas a la limpieza del edificio, la primera de ellas afirma no haber vivido nada anormal, su compañera, por contra, indica que “estando por la tarde limpiando noté como una presencia, no había nadie y me entró frío, seguí a lo mío y entonces sentí como si alguien andará por la parte alta, vi entonces allí arriba (señalando al pasillo del ascensor) a una mujer como con hábitos de monja pasar, fue muy rápido, me dio miedo”.

Otras personas del pueblo hablan igualmente de los fenómenos que ocurren en aquellas dependencias y del conocimiento que de ello hay entre los vecinos. En nuestra investigación pudimos constatar las bajadas de temperaturas que registraron nuestro medidores y una zona, la de despechos, donde las pruebas psicofónicas dieron como resultados una gran cantidad de inclusiones en las que, en muchas, se nos invitaba a irnos del lugar. Igualmente en el edificio pudimos ser testigos de como se nos pedía, a través de las experiencias de transcomunicación, que rezáramos una oración.

Se relacionan los hechos con el vestigio de una antigua tragedia ocurrida en el lugar pero aún por determinar y de la que preferimos no adelantar acontecimientos.

Igualmente en esta localidad, El Viso del Alcor, se habla del presunto fantasma que habita en la biblioteca municipal, sobre todo tras una experiencia que viven unas chicas que se quedan una noche en el interior con el ánimo de estudiar y captan -involuntariamente- una fotografía de alguien en unas posiciones más retrasadas a su ubicación en la misma. Allí dentro también se habla de sombras errantes, sonido de pisadas imposibles y hasta psicofonías.

domingo, 1 de abril de 2018

Síndrome de Cotard: así viven los que piensan que están muertos



Síndrome de Cotard: así viven los que piensan que están muertos

Regina Navarro


Es uno de los trastornos mentales más desconocidos. Quien lo sufre piensa que ha fallecido o deja de sentir partes de su cuerpo.
En España apenas se conocen casos. Una familia nos cuenta el suyo.



«A veces nos dice que no puede andar porque la mitad de su cuerpo sigue en la cama. Otras, se niega a comer porque su estómago, asegura, ha desaparecido... Pero peor es cuando nos dice que está muerta, o que lo estamos todos». Quien habla es la hija de una de las últimas pacientes españolas que ha sufrido uno de los trastornos psiquiátricos más peculiares y misteriosos que existen: el síndrome de Cotard.

La primera vez que se escuchó hablar de él fue en 1880, cuando el neurólogo Jules Cotard -de quien toma su nombre-, observó estos síntomas en una mujer que negaba la existencia de Dios, la del diablo y la suya propia. La llamó Mademoiselle X. Desde entonces, se ha avanzado poco en la investigación de esta enfermedad.

«Existen muy pocos estudios al respecto en nuestro país y, en general, tampoco abunda la literatura científica en otros países», confirma Manuel Sánchez Pérez, coordinador de la Unidad de Psiquiatría Geriátrica del Hospital Sagrat Cor en Martorell (Barcelona). «Su escasa frecuencia y su dependencia de otras enfermedades de base hacen que solamente se hayan publicado estudios observacionales, a propósito de uno o de pocos casos concretos».

Aunque sus síntomas son más o menos claros -un paciente, generalmente anciano, asegura tener algunos órganos del cuerpo paralizados, muertos, en descomposición o desaparecidos- y suelen asociarse a trastornos previos como depresiones psicóticas graves o esquizofrenias, su origen no lo es tanto.

«La esencia de los síntomas de negación corporal recuerda algunos síndromes neurológicos de negligencia o falta de reconocimiento de algunas partes del cuerpo. En este sentido, se ha sugerido la existencia de lesiones del lóbulo parietal del cerebro, pero de momento sin evidencias claras», asegura Sánchez Pérez, quien añade que la negación asociada a este síndrome también le da el sobrenombre de trastorno delirante nihilista.

Este especialista es uno de los pocos médicos españoles que ha tratado algunos de estos casos -no más de una docena- y ha publicado varios estudios al respecto. La serie con mayor número de casos fue publicada en 1995 por Germán E. Berrios, un psiquiatra peruano afincado en Cambridge, con 100 casos documentados de síndrome de Cotard.

Sánchez Pérez ha tratado uno de los casos más recientes en España: una paciente catalana cuya familia prefiere mantenerse en el anonimato. Al otro lado del teléfono, una de sus hijas no muestra reparos en describirnos las dolencias de su madre.

Ella, al contrario que la mayoría de pacientes que han desarrollado la enfermedad, no padecía ningún trastorno ni patología previa. «Éste es el segundo brote que sufre», recuerda. «El primero se presentó de pronto, bajo una desorientación súbita en el año 2001. Me llamó diciendo que no sabía hacer absolutamente nada. Estuvimos dos años visitando a diferentes especialistas hasta que al final descubrieron que tenía síndrome de Cotard».

El diagnóstico de este síndrome es complejo. Casi siempre se llega a él mediante la observación de los síntomas descritos y, aunque se realizan exploraciones complementarias, como pruebas de neuroimagen, sirven más para descartar otras afecciones que para confirmar el Cotard.

Durante los siguientes meses, la paciente fue tratada con terapia electroconvulsiva (TEC). Se le aplicaban sesiones cada 48 horas que se fueron distanciando en el tiempo hasta que pudo hacer prácticamente vida normal. Esto supuso varios años de TEC y la consiguiente pérdida de memoria asociada a este tipo de proceso.

«El tratamiento habitual incluye el uso de psicofármacos (antidepresivos y antipsicóticos, fundamentalmente), que suele resultar efectivo para el control de los síntomas psicóticos y de la depresión subyacente, pero el tratamiento más efectivo es, todavía hoy, la terapia electroconvulsiva», apunta Sánchez Pérez. Este método, administrado en la actualidad de forma muy controlada y segura, tiene una tasa de éxito del 80 por ciento.

El segundo brote de la paciente catalana apareció el pasado mes de mayo. En esta ocasión unos picores, que apuntaban a una alergia cutánea, precedieron a un cuadro más devastador que el anterior. «Durante los brotes, los pacientes suelen estar totalmente centrados en su experiencia delirante, que causa un gran sufrimiento y limita notablemente la relación con su entorno. Incluidas las personas más cercanas, a las que, en ocasiones, puede incluir en el mismo delirio y considerar que también están muertas», explica Sánchez Pérez . «Dado que los síntomas pueden aparecer de forma brusca, los familiares pueden vivir estas manifestaciones con mucha angustia».

Además, al creer que algunos de sus miembros o ellos mismos están muertos, muchos pacientes cometen actos de violencia contra su propio cuerpo. En los casos más graves, pueden acabar con su propia vida.

Uno de los mayores problemas con los que se han encontrado es la falta de conocimiento y de comprensión. Todavía hoy este síndrome se considera un cuadro clínico que aparece en el contexto de algunas enfermedades mentales. Su presentación es infrecuente y su incidencia real no se conoce, ni su evolución exacta. No se puede determinar todavía si un paciente que ya ha presentado un brote volverá a tenerlo o si se ha curado por completo. Tampoco si superará el siguiente.

La hija de la paciente catalana nos explica que no existen asociaciones de apoyo a los familiares, al menos en nuestro país. Desde la Administración es complicado conseguir ayudas económicas para hacer frente a un tratamiento que no es barato.

«La vida sigue, la sociedad no está preparada para estos casos: tienes que seguir cumpliendo unas normas, ir a trabajar...», denuncia, «pero no creo que esto sea exclusivo de quienes padecen Cotard, sino de buena parte de las personas con algún trastorno psiquiátrico. La vivencia es supervivencia. Uno se termina adaptando, pero eso no significa que no sea duro, que no sea difícil de llevar y que no te marque».